Click acá para ir directamente al contenido

Columna de Opinión

Conmemoración del 25N: prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres desde el espacio universitario

Johanna Chacón, Directora de Género, Equidad y Diversidad Universidad de Santiago de Chile y Dra. Débora Jana, Coordinadora Observatorio Género y Diversidad Universidad de Santiago de Chile.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Martes 25 de noviembre de 2025 - 11:23

Conmemorar un nuevo 25 de noviembre, luego de décadas de promoción de los derechos de las mujeres, significa mirar las vidas de otras y las nuestras, y afirmar con claridad que la transformación social no es un asunto individual.

La erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres -física, sexual, económica, digital o simbólica- requiere del actuar conjunto y decidido de la sociedad, el Estado y las instituciones de educación superior, con el propósito de asegurar que la dignidad y autonomía no sea puesta en entredicho. Vivir vidas libres de violencia es un derecho, y debemos seguir reafirmándolo con convicción.

La violencia contra las mujeres no es un fenómeno coyuntural; por el contrario, es resultado de un entramado social e histórico que reproduce las desigualdades. Por ello, y a pesar de las transformaciones sociales y culturales que ha vivido América Latina y el Caribe en las últimas décadas, 1 de cada 3 mujeres han vivido violencia física o sexual.

En su expresión más extrema, la región registra, en promedio, 11 mujeres asesinadas cada día por razones de género. En Chile la realidad es igualmente alarmante: el 2024, el delito más denunciado por las mujeres fue la violencia intrafamiliar. De hecho, 1 de cada 4 chilenas ha vivido este tipo de violencia y, cuando los casos ingresan al sistema judicial, en su mayoría los imputados son hombres.

Entre los años 2024 y 2025, se registran casi un centenar de femicidios. Urge un nuevo compromiso social entre los géneros para consagrar la democracia y los derechos de las mujeres en nuestro país. Las universidades nacionales han sido parte de la discusión y visibilización de esta problemática social, y se han constituido como actorías clave en la promoción de espacios libres de violencia de género.

En la Universidad de Santiago, años de trabajo y reflexión se han traducido en la institucionalización y abordaje de la violencia de género, en la consolidación de nuevas prácticas académicas y laborales, en la incorporación de nuevos enfoques, la creación de propuestas para formar, investigar y vincularnos con el entorno con un enfoque de género y derechos humanos. En cada historia de violencia hay una vida interrumpida, un miedo aprendido, un proyecto fracturado. Pero también hay una comunidad que puede decidir no ser indiferente.

El actuar coordinado y transversal en estas materias, nos ha permitido reactivar los vínculos comunitarios y continuar promoviendo una vida universitaria libre de toda forma de violencia contra las mujeres. Que esta conmemoración nos recuerde que transformar esa realidad empieza en gestos cotidianos: en cómo nos relacionamos, en cómo acompañamos, en cómo educamos, en cómo exigimos justicia y respeto. Desde la universidad, sigamos abriendo caminos para que cada mujer pueda vivir su vida sin miedos. Ese es el país que nos toca imaginar y construir juntas y juntos.