Pese a los avances en el marco de las políticas nacionales de salud orientadas a alcanzar las metas sanitarias 2030, prevalecen las desigualdades en el acceso, la oportunidad y la calidad en la entrega de información entre distintos grupos sociales. Muchas de estas brechas son socioeconómicas, de género y por procedencia nacional, afectando, por ejemplo, directamente a las mujeres migrantes.
El Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Migraciones han asumido como objetivo cubrir algunas demandas de información, aunque aún se requiere una mayor focalización hacia las necesidades específicas de la población femenina extranjera, en especial en lo referido a sus requerimientos como la falta de materiales adaptados a contextos culturales diversos, limitaciones en los canales de comunicación y deficiencias en la promoción de una atención con enfoque intercultural y de género.
Esto adquiere carácter prioritario considerando que, según cifras del SERMIG (2025) la mitad de la población migrante que residen en Chile (cerca de un millón sin contabilizar a la población en situación irregular) son mujeres extranjeras. En consecuencia, garantizar la accesibilidad a la información sobre los dispositivos de salud y los beneficios a los que tienen derecho, resulta fundamental frente a las desigualdades estructurales que atraviesa este grupo social.
Por ello el proyecto interdisciplinario “Mujer Migrante Informada en Salud” (MMI-Salud) desarrollado por la Universidad de Chile, diseñó una estrategia digital acorde con los objetivos de salud 2030, buscando optimizar -a través de la Inteligencia Artificial (IA)- el alcance en la entrega de información amigable y confiable. Junto a ello, y con el propósito de impulsar la transversalización de un enfoque humanizador con perspectiva de género e intercultural, se contempló entregar información a los distintos equipos de salud que atienden a personas migrantes.
En el diagnóstico hecho para construir el dispositivo IA, resalta la baja comprensión del sistema de salud chileno y las múltiples dificultades para acceder a sus diferentes niveles. Un 44,4% de las mujeres encuestadas (más de 300) manifestó tener serias dificultades para entender el funcionamiento de la salud pública en Chile, mientras que un 50% señaló la escasa preparación del personal para entregar información especializada. En los grupos de discusión se identificaron problemas en la comprensión de diagnósticos y prescripciones médicas, desconocimiento del lenguaje técnico utilizado por profesionales, además de diferencias culturales en los usos lingüísticos del español.
Así, se creó una plataforma interactiva “Mujer Migrante Informada en Salud (MMI)” -vinculada a Instagram y Facebook- para resolver inquietudes de salud de mujeres migrantes, entregando información veraz recopilada de fuentes oficiales, mediante un sistema de IA (basado en una interfaz chatbot y un sistema de generación aumentada por recuperación, RAG).
Así, no solo se reúnen las preguntas más frecuentes, sino que también es capaz de captar nuevas inquietudes y responderlas oportunamente, teniendo esta solución un doble alcance, pues beneficia tanto a las mujeres migrantes como a los equipos de salud. Por un lado, amplía el acceso a información en temáticas específicas y emergentes en el tiempo y, por otro, fortalece la calidad de la información que reciben las/os profesionales bajo un enfoque de atención humanizada.