Vejez, ancianidad, senescencia, tercera o cuarta edad. Independiente del nombre que se le ponga y desde cuando se calcule, Agustín Squella nos recuerda en su más reciente publicación “La Vejez. Tiempo contra el tiempo” (Ediciones UDP, 2024), que este momento de la vida está asociado a la experiencia, la serenidad y la sabiduría; pero también a déficit, pérdida, caída, privación y vulnerabilidad.
La publicación funciona como un registro que reflexiona sobre la vejez, desde la propia realizad del autor, con varias referencias musicales, reflexiones de autores clásicos, películas y libros. Para conocer en profundidad todas las aristas de este libro ensayo, en el programa Frecuencia Pública, la periodista Daniela Figueroa conversó con su autor, el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y ex convencional.
Al respecto, Squella comentó que “procuro no hacer balances de mi vida, ni ahora, ni antes. Escribir a los 79 años, cuando comencé este libro, resultó algo inevitable debido a una compulsión por escribir. Es algo inexplicable”, confiesa en la entrevista.
En cuanto a las reflexiones de su ancianidad respecto a la de sus contemporáneos, el abogado comentó: “He sido y sigo siendo - sobre todo hoy - bastante inconformista, y le tengo horror a envejecer en la autocomplacencia de muchos de mis contemporáneos que incurren en la injusticia y el error de pensar que ‘todo pasado fue mejor’. Ha habido épocas horribles, tanto en la biografía personal como en la historia colectiva. Uno tiene que tratar de ser justo y no embestirla contra los jóvenes, como es tan menudo entre personas de mi generación”, considera el ex convencional.
¿Cómo enfrenta y entiende la muerte el escritor? En relación a este tópico, Squella confesó que ha pasado por cuatro estados vinculados a la fe religiosa, desde la fe, la vacilación de la existencia de Dios, el agnosticismo y finalmente, el ateísmo.
“Morir es un hecho que a todos nos va a ocurrir, es algo. Pero la muerte no es nada, no es un estado en que uno permanezca. Desde ese periodo comienza una larguísima, quizás eterna oscuridad, similar a la que existía antes de nuestro nacimiento. Es una posición descreída, en ese sentido, porque uno puede no creer en Dios, pero creo en la democracia, los Derechos Humanos y en mi familia”, sentenció al concluir.
Leer también
Doctor en Ética y Democracia sobre Luigi Mangione: "Las consecuencias de...
Viernes 17 de enero de 2025
Andrés Durán, artista visual: “Idealmente el arte debe hablar de cosas que...
Jueves 16 de enero de 2025
Directora del Centro de Estudios Migratorios Usach por Plan fronterizo de...
Lunes 13 de enero de 2025