Click acá para ir directamente al contenido

Programas Radio Usach

Exdirector regional de Conaf Biobío: “Sin prevención, los incendios que vienen no serán controlables por el SERNAFOR ni por otro organismo”

El académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Usach indicó que “se debe dedicar el 50% de los 120 millones de dólares anuales del programa de incendios en prevenir”.    

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Marco Espinoza

  • Martes 25 de noviembre de 2025 - 13:02

En mayo pasado se publicó en el Diario Oficial la ley que establece el fin de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), para dar paso a una nueva institucionalidad integrada por el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)

De esta manera, se busca modernizar y fortalecer la gestión forestal en Chile. Al respecto, en "Sin Pretexto", conversamos con Jorge Morales Gamboni, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Usach y exdirector regional de Conaf en la Región del Biobío. 

Morales abordó esta nueva institucionalidad que permitirá al SERNAFOR prevenir y combatir los incendios forestales de manera más eficiente. “La CONAF tienen calidad mundial en combate de incendios forestales. Lo que no hace, lamentablemente, es prevenir los incendios. Y los incendios que se nos vienen son llamados mega incendios, holísticos, que difícilmente son controlables. Debemos dejar de gastar sólo el 5% de recursos en prevención y el otro 95% en el combate, que será cada vez menos eficiente”, apuntó. 

“Prevenir significa estar con los pies en el barro en invierno. Se debe dedicar el 50% de los 120 millones de dólares anuales del programa de incendios en prevenir, sino, los incendios que vienen no serán controlables ni por el SERNAFOR ni por otro organismo”, agregó. 

Por otro lado, el especialista abordó los recientes cuestionamientos a CONAF, tras la tragedia en Torres del Paine, que dejó cinco turistas fallecidos y donde habría habido ausencia de guardaparques. “Es increíble que en ese lugar tan visitado no existan guarderías que tengan conexión satelital y actualización online de las condiciones climáticas, que permitan abrir y cerrar los senderos. Hoy lo que ocurre en los parques es lo que ha podido hacer la CONAF, destinataria de recursos cada vez más escuálidos”, advirtió. 

“Eso es reflejo de la precariedad del Estado de Chile, que no destina recursos a la inversión, solo a la ejecución y gestión cotidiana. No hay plata para invertir en las áreas silvestres protegidas”, finalizó.

Te puede interesar