Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Escuelas de Valdivia enseñan kayak y vela como parte del currículum educativo

Proyecto impulsa talleres en ríos, lagos y mar para que los estudiantes desarrollen habilidades físicas, sociales y afectivas a través del deporte acuático, fortaleciendo la identidad territorial y el vínculo con la naturaleza.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Viernes 21 de noviembre de 2025 - 12:41

Como parte de la campaña “Me Gusta Mi Escuela”, el Ministerio de Educación destacó una innovadora iniciativa que desarrollan establecimientos públicos del Servicio Local de Educación Pública Valdivia: clases de kayak y velerismo en entornos naturales, ocupando al deporte acuático como herramienta educativa.

El río Collilelfu serpentea tranquilo entre los árboles de la comuna de Los Lagos, pero para Isidora Zúñiga, estudiante de octavo básico, es mucho más que un paisaje. Es un espacio de descubrimiento. “Nunca había tenido la oportunidad de practicar un deporte así. Si no fuera por el colegio, creo que no habría podido hacerlo”, dice con una mezcla de gratitud y entusiasmo. La primera vez que se subió al kayak sintió miedo, pero ahora, cada salida al río es una aventura compartida, una clase viva.

La escena se repite en otras comunas de la provincia de Valdivia. En Corral, Panguipulli, Valdivia y Los Lagos, estudiantes de distintos establecimientos públicos se lanzan al agua como parte de iniciativas que buscan que los estudiantes puedan reconocer los ríos, lagos y mar, y que destaca el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Valdivia. El programa busca que los jóvenes reconozcan su entorno geográfico, desarrollen habilidades físicas y sociales, y se conecten con valores como la autosuperación, el trabajo en equipo y el respeto por la naturaleza.

“Como Servicio de Educación Pública de Valdivia, estamos comprometidos con impulsar iniciativas pedagógicas que tengan identidad territorial y en esa línea valoramos las iniciativas de nuestros establecimientos que impulsan los deportes náuticos como el kayak, la vela, entre otros deportes al aire libre que contribuyen al proceso formativo de nuestros estudiantes, es importante mostrar que el aprendizaje también se puede dar en otros escenarios y que estos tienen un impacto positivo en la formación de las futuras generaciones", indica Juan Carlos Durán, director ejecutivo del SLEP Valdivia.

Sebastián Salgado Silva, profesor de educación física y responsable del taller en la Escuela Nueva Collilelfu, lo explica con convicción: “El kayak contribuye significativamente al desarrollo integral de los estudiantes. Aprenden a coordinar, a equilibrarse, a resistir. Pero también aprenden a respetar el río, a cuidarlo, a convivir”. Para él, el agua no solo enseña a remar, sino también a vivir.

Williams Martínez, de sexto básico, lo confirma desde su propia experiencia: “Mi sueño es seguir practicando kayak, quizás competir algún día o ser instructor. Pero lo que más me gusta es que todos nos llevamos bien, nos respetamos y aprendemos juntos, no solo sobre el deporte, sino también sobre nosotros mismos”.

Cada taller reúne entre 20 y 30 estudiantes por escuela, y se desarrolla durante todo el año. En algunos establecimientos se incorporan también tablas y veleros, lo que ha permitido encuentros interescolares y participación en regatas como la Regata Otoño y Primavera, organizadas por el Club Náutico y la Universidad Austral de Chile. El Liceo Bicentenario Carlos Haverbeck, por ejemplo, ha sido invitado a competir desde 2016 en esas instancias.

Más que una actividad extracurricular, el kayak se ha convertido en una herramienta pedagógica. “Los estudiantes aprenden a tomar decisiones en situaciones reales, a confiar en sí mismos, a comunicarse y a colaborar”, dice el profesor Salgado. Y lo más importante: asisten con entusiasmo, fortalecen vínculos y mejoran el clima escolar. 

 

 

Te puede interesar