Con cerca de cuatro millones de oyentes, se llevó a cabo el debate radial organizado por Archi, que se emitió en más de mil emisoras a nivel nacional, entre ellas Radio Usach. En esta oportunidad, los ocho candidatos presidenciales abordaron por más de dos horas temas de contingencia, educación, migración, vivienda y salud.

JEANNETTE JARA
La abanderada del oficialismo respondió al ser consultada sobre si culpa derechamente a los migrantes de la delincuencia actual, a lo que respondió indicando que "creo que en todos lados hay gente mala; es innegable que ha entrado un tipo de criminalidad que el país desconocía, y se ha instalado en lugares donde el Estado no está presente". Dicho esto, aseveró que "no voy a condenar transversalmente a un tipo de persona". Además, aseguró que en materia de migración "el país tiene que ordenarse".
Sobre sus críticas al Gobierno en lo que respecta a los avances en vivienda, Jara sostuvo que "tenemos un drama tremendamente grave en el país, porque se estima entre quinientas mil a un millón las viviendas que están en déficit habitacional", agregando que "me incomoda profundamente que no se destinen los recursos necesarios para vivienda, y lo digo porque veo el drama de los chilenos y chilenas que no tienen hogar".
La candidata comentó que "yo creo que aquí en materia de asentamientos precarios lo que uno tiene que revisar es si hay condiciones de reubicación o condiciones de ubicación en el mismo lugar, y eso se hace en una conversación permanente con los dueños de los terrenos. Pero no tengo ninguna intención de promover nuevas tomas, si es lo que está debajo de la pregunta".
Al ser consultada sobre la baja natalidad, indicó que "no se va a solucionar con un bono de un millón de pesos como algunos están ofreciendo, se soluciona con condiciones estructurales. En mi gobierno quiero que la vivienda sea una realidad para las familias”.
En términos educativos, señaló que "la desigualdad social todavía existe en nuestro país y no puede ser que los niños partan con esa diferencia (...) Deberíamos ponernos un horizonte en que la gratuidad de la educación superior sea un derecho".

JOSÉ ANTONIO KAST
El abanderado del Partido Republicano fue consultado por cómo están las relaciones con Chile Vamos, ante lo cual aseguró que "está de lo mejor". A la vez que reiteró que él está concentrado en sus propuestas "más que en debatir o comentar" lo que puedan decir otros.
El candidato también planteó una disposición a aislar físicamente a los habitantes de la comunidad mapuche de Temucuicui, ubicada en la comuna de Ercilla, si es que insisten en resistirse a la acción estatal.
"Vamos a combatir con todas las fuerzas del Estado el terrorismo, el narcotráfico, la migración irregular y la delincuencia (...) Decirles a las personas de Temucuicui es que si el Estado no entra, ellos tampoco salen", señaló.
Kast indicó que en su eventual Gobierno invertirá 300 millones de dólares para implementar una política de expulsión masiva de migrantes irregulares.
Consultado por el detalle de su propuesta, el abanderado inició con una advertencia directa: "Les quedan 128 días a los inmigrantes irregulares para dejar el país. Nosotros le decimos hoy día: 'tome sus cosas y váyase; llévese su celular, llévese su computador, si tiene un auto, véndalo, tome sus recursos y parta. Si parte antes de que nosotros lo detengamos, usted se puede llevar todo".

EVELYN MATTHEI
La candidata de Chile Vamos fue consultada por sus polémicos dichos sobre el Plan de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, el cual calificó como de "venganza". Al respecto, explicó que "obviamente que hay que buscar, pero es bien raro cuando tienen no se cuántas casas de osamentas a las que todavía no le han hecho el test de ADN (...) a eso me estaba refiriendo que hay mucha desconfianza en la gente en la forma en cómo se están llevando los temas de Derechos Humanos".
La abanderada señaló respecto al Plan Nacional de Búsqueda: "El trabajo que han hecho es pésimo". Además, abogó por una política que priorice a los chilenos en el acceso a servicios como salud y educación.
"Quiero ser super clara: primero los chilenos. Cada beneficio que se le da a un migrante irregular, lo que hace es dar la señal para que más gente siga llegando. Eso es algo que nosotros tenemos que parar. Por ejemplo, a veces se les dan casas, se le da prioridad a los niños inmigrantes, incluso irregulares, por ejemplo, para entrar a la Junji", afirmó.
Abordada por la migación, Matthei manifestó que "tenemos que cerrar las fronteras y yo tengo la determinación total de cerrar la frontera (con) un control electrónico de información. A los que logren (entrar), los vamos a llevar a campamentos tipo mineros con fiscales, con jueces, y a los que han entrado en forma ilegal, los vamos a poner en la frontera por donde mismo entraron. No queremos más inmigración ilegal en Chile".

Ante la pregunta sobre si indultaría a Miguel Krassnoff, Kaiser expresó que "voy a cerrar el capítulo 73-90, también que se sigan pagando a falsos exonerados políticos (...) voy a cerrar el capítulo para todos", añadiendo que no pueden tener gente de 80-90 años mezclándolos con presos comunes.
Sobre sus dichos contra Bolivia, indicó que "tienen que empezar a respetar las normas básicas de convivencia (...) Si no, les vamos a aplicar sanciones". A la hora de hablar de pensiones, indicó que "estamos planteando la generación de un fondo soberano financiado desde la minería para generar un colchón de financiamiento para la PGU", agregando que su propuesta sobre la PGU no afectaría a "la gente que sea mayor de 30 años".

HAROLD MAYNE-NICHOLLS
El candidato independiente Harold Mayne-Nicholls citó el caso de un conductor de micro de Alto Hospicio para abogar por el retorno del sistema antiguo de selección escolar: "Él encontró que esto de la tómbola era horrible, porque él no podía elegir los valores que quería que se transmitieran a su hijo".
"Por lo tanto, vamos a tener que volver al sistema antiguo. Siento que hay muchísima gente que tiene el mismo pensamiento, y que la tómbola no dio el resultado que en el papel pudo ser muy positivo, pero lamentablemente, para la ciudadanía, no dio resultado", opinó el exdirigente deportivo.
A la hora de hablar de migración, planteó que "pensaría mucho cuando hablamos temas de migración. Hay niños que merecen nuestro respeto". El abanderado recalcó que "lo que tenemos clarísimo es que las realidades del país son distintas depende de dónde estés (...) En esta mirada de futuro, tenemos que sacarnos de que color político es cada gobernador".

FRANCO PARISI
El abanderado del Partido de la Gente fue consultado por el problema de la salud bucal en Chile y las listas de espera. Ante lo cual indicó que actualmente el presupuesto son 20 millones de dólares, pero "nosotros lo queremos triplicar. Volver a un plan que hizo la Primera Dama, señora Durán, Sonrisa de Mujer, que después se amplió a Sonrisa de Chile".
El abanderado agregó que "nosotros queremos colocar los recursos, aprovechar la tremenda capacidad instalada que tienen las universidades. De hecho, de acuerdo a los estándares internacionales, deberíamos tener alrededor de 12.000 dentistas y tenemos más de 30.000". Sobre cómo lo hará, Parisi dijo que "tenemos un presupuesto de 86 mil millones de dólares. ¿Y dónde está la plata? En altas rentas. Nosotros vamos a reducir las rentas y, por supuesto, vamos a aumentar la fiscalización.
Además, indicó que "si yo soy presidente y hay un alcalde que solicite un Estado de Excepción, vamos a presentarlo en el parlamento (...) Estoy dispuesto a ampliar las facultades de Carabineros". El candidato evitó referirse a si apoyaría en segunda vuelta a Jara, y manifestó que "pensemos positivo, que lindo sería que pasáramos".

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI
El candidato independiente Marco Enríquez-Ominami acusó que "la derecha dura no tiene financiado su programa de gobierno", y en contraste, dijo estar consciente de que "no hay forma de avanzar en Chile sin reforma tributaria", que, en su caso, incluiría un impuesto a los súperricos.
Además, planteó que "creo que el gran ausente es la infancia. Y por eso es que hemos hecho un plan económico para cuidar a los niños, que es la única razón por la que soy candidato".
A propósito del debate por "achicar el Estado", comentó que "la única manera de regular el comercio ilegal es que el Estado lo haga". Antes los dichos de Kaiser, afirmó que "Krassnoff no ha colaborado con la verdad, asesinó a dos tíos míos y a mi padre, no ha pedido nunca disculpas y ha sido condenado por ello".

EDUARDO ARTÉS
El candidato independiente se refirió a su posición frente a las protestas en liceos emblemáticos: "Podemos conversar la forma, pero lo de fondo es una sociedad que maltrata a los estudiantes, y un sistema injusto".
"Estaré incluso con los alumnos que tiran una bomba molotov; no legitimo esa forma, pero el día que trate como un delincuente a un alumno, dejo de ser profesor", remató.
El abanderado indicó que "hay que trabajar con los alumnos, apañarlos y cualquiera sea su situación, no pueden ser tratados como delincuentes". Sobre los recursos de Chile, planteó que "para tener más inversiones, hay que recuperar la propiedad del cobre, del litio, terminar con el negociado entre Codelco y Soquimich".
Sobre la candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU, manifestó que "indiscutiblemente se necesita una nueva ONU (...) Michelle Bachelet no va a ser la que va a cambiar la ONU, no nos da ninguna garantía de ser algo bueno".
Te puede interesar
Senador Cruz-Coke por homicidio de su primo: "Es un caso macabro, horroroso"
Martes 4 de noviembre de 2025
Arquitecto chileno Alejandro Aravena diseñará el nuevo Museo de Arte Moderno y...
Martes 4 de noviembre de 2025
Medio ambiente: Más de 150 millones respiran aire contaminado en América Latina
Martes 4 de noviembre de 2025
