Por Rodrigo Alcaíno Padilla
“El llamado es a los sostenedores, las municipalidades, servicios locales, corporaciones y al Ministerio de Educación para que se tomen decisiones más contextualizadas con la voz y realidad de cada territorio” señaló Gonzalo Plaza, director ejecutivo de Fundación 99 en conversación con Estación Central.
La reflexión la fundamenta a la luz de los resultados de una encuesta enfocada en la educación rural, que tras el cierre por pandemia da cuenta que un 34% de los docentes no han podido hacer clases telemáticas, mientras que un 42% no lo ha podido hacer en escuelas con alumnos de diferentes cursos en una sola sala (modalidad de multigrado).
Entre las causas de esta preocupante tendencia, Plaza identifica la falta de conectividad y de acceso a la tecnología. Por ello, cree que será relevante mantener la entrega de guías de manera presencial y fortalecer la distribución de contenidos vía Whatsapp, estrategia que ha tenido buen resultado.
Otro fenómeno que se ha observado en estudios de Unesco es que en momento de cierre prolongado de clases en el ámbito rural, “las niñas son las que más sufren, porque la cultura asigna ciertos roles para que cuiden a los hermanos menores, labores domésticas, en desmedro de seguir asistiendo a las pocas clases que tengan a través de sistema remoto”.
Vuelve a escchar la entrevista
Te puede interesar

Juzgado de Garantía aumentó la investigación por el caso Monsalve en 60 días
Viernes 18 de julio de 2025

Museo Ferroviario recibirá cuatro centenarios coches de pasajeros del...
Viernes 18 de julio de 2025

Caso Monsalve: Defensa del exsubsecretario solicita cautela de garantías por...
Viernes 18 de julio de 2025