Francisca Delgado
Jorge Varela, psicólogo y director del Centro de Estudios en Bienestar y Convivencia Social de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, explicó que el ciberacoso es “una agresión relacionada con el acoso escolar tradicional mediante una plataforma virtual o tecnológica como Instagram o Snapchat”.
Varela diagnosticó que las agresiones en el espacio virtual son “más frecuentes en comparación al mundo pre pandémico donde estaban cara a cara en las salas de clases”. Y destacó que el ciberacoso se da en la adolescencia durante octavo a primero medio. “Tiende a disminuir porque hay mayor control social y una incorporación de otras normas de grupo que modifica conductas junto con buenos trabajos de los colegios para lograr relaciones con los pares”, afirmó.
El psicólogo señaló que el 49% de los jóvenes que declaró haber sido víctima de acoso virtual tienden a ver efectos directos en indicadores depresivos siendo una señal de alerta que lleva a señales de riesgo. “Algunos estudios muestran prevalencia en el género femenino ya que caen en relaciones de agresiones virtuales como sobrenombres, pelambres o exclusión. Pero cuando los hombres son víctimas puede ser igual o peor”, diagnosticó.
“El dato preocupante es que el 95% de las víctimas de ciberacoso no pide ayuda, se van hacia dentro y no le cuentan a un amigo o círculo familiar”, sostuvo Varela. Y llamó a los colegios y familias a interactuar con sus hijos e hijas e involucrarse en lo que hacen en internet.
Te puede interesar

“Proyecto 4270, una mirada a Chile desde lo alto”: El registro audiovisual...
Viernes 5 de septiembre de 2025

Boric llama a disfrutar Fiestas Patrias con responsabilidad: “Si toman no...
Viernes 5 de septiembre de 2025

Crece hasta un 200% la demanda por "isapres" y seguros para mascotas
Viernes 5 de septiembre de 2025