Conscientes de las dificultades diarias que vive gran parte de la población migrante que permanece en nuestro país en condiciones irregulares, un grupo de académicos provenientes de varias facultades de la Universidad de Chile, junto a profesionales del Hospital Clínico de dicho estamento educacional, desarrolló un proyecto llamado “Mujer Migrante Informado en Salud”, un sitio web con herramientas de inteligencia artificial que permite entregar data fidedigna para la atención de dicha población en el sistema de salud.
Para acceder al sitio, los interesados deben ingresar al sitio de MMISalud, disponible en el link mmisalud.uchile.cl y, ahí podrán acceder a contenidos que orientan, de manera simple y práctica, a las mujeres migrantes que necesitan saber qué es lo que se solicita en el país para solicitar, por ejemplo, una hora al médico. Además, la página cuenta con videos explicativos, una sección de preguntas (que se responden a través de inteligencia artificial) y, un punto no menor, información destinada al personal médico para que así sepa como atender este tipo de situaciones (por ejemplo, desde el aspecto administrativo).
Sobre los motivos para la construcción de esta plataforma, Caterine Galaz, docente del Departamento de Trabajo de la Universidad de Chile, y responsable de la iniciativa, señala a Diario Usach que “tras trabajar desde hace un buen tiempo con la población migrante y su acceso al sistema de salud, nos dimos cuenta que había mucha desinformación respecto a los beneficios, los derechos, y el acceso que tienen los migrantes, y las mujeres en particular, a la atención médica”.
Galaz cuenta que “la mayor cantidad de información, cerca del 70%, se obtenía desde redes sociales (principalmente desde Instagram y TikTok) y bien sabemos que en dichas plataformas no siempre circulan datos fidedignos respecto a los derechos que tiene la población. Y por eso quisimos hacer este proyecto que, en una primera parte, consistió en hacer un diagnóstico que se basó en la realización de encuestas a cerca de 350 mujeres migrantes, a profesionales que las atienden y a la conformación de grupos de discusión presenciales y de manera remota (online)”.
La investigación de campo arrojó que los principales problemas en esta materia están referidas a dificultades en el entendimiento e ingreso al sistema de salud se dan por barreras socioculturales, obstáculos legales y administrativos y condiciones de inserción como por las complejidades propias del sistema de salud chileno. A su vez, el estudio indicó que mucha de la data es obtenida mediante familiares, amistades y redes sociales.
Y a todo lo anterior, se suma el hecho de que muchas mujeres migrantes están sometidas a largas y precarias jornadas laborales, en uno o más trabajos, los que les impide tener acceso a mejores horarios de atención médica.
Galaz sostiene que, en las conversaciones para el desarrollo de la plataforma, “corroboramos la existencia de problemas de información sobre el sistema, con datos de funcionamiento muy escaso y el desconocimiento ante posibles atenciones. Por eso ideamos esta web, dotada con herramientas de inteligencia artificial para responder las preguntas más usuales que las mujeres migrantes tienen sobre el sistema de salud de chileno, con un lenguaje sencillo, fidedigno (extraída de fuentes como el Ministerio de Salud, los servicios, hospitales, etc.) y directo”.
“La idea es que la página pueda ser comprendida por cualquier usuario”, sostiene Galaz.
SISTEMA GRATUITO
Uno de los aspectos claves de la plataforma “Mujer Migrante Informada en Salud (MMI)” es que es de uso gratuito y que, además, se puede encontrar en sitios como los del Servicio Nacional de Migraciones y en la del programa “Apoya Mujer Migrante”.
Y si bien, los contenidos de MMISalud aún no están disponibles para aplicaciones en móviles (Android e iOS), Caterine Galaz, la investigadora sostiene que esto está considerado en las tareas para el futuro.
Te puede interesar

Del susto a la prevención: Lo que debemos saber sobre el infarto agudo de...
Lunes 29 de septiembre de 2025

Día Mundial del Turismo: Los lugares imperdibles para conocer en Chile
Viernes 26 de septiembre de 2025

Listas de esperas odontológicas superan las 541 mil consultas
Viernes 26 de septiembre de 2025