Hablar de MTV en Chile es pensar en Alfredo Lewin. Tanto así, que al momento en que el mundo se enteraba de la determinación que tomó la cadena para terminar con sus emisiones en el Reino Unido y del cierre sus canales MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live en Europa durante la jornada del 31 de diciembre, el comunicador le comentó a Diario Usach que su teléfono dejó de sonar.
Es que el actual hombre ancla de Radio Sonar hizo historia al ser uno de los VJs que comenzó con las transmisiones de MTV Latino el 1 de octubre 1993, el canal de videomusica que comenzó sus transmisiones con “We Are Sudamerican Rockers” de Los Prisioneros y que tiempo después pondría al aire shows como el MTV Unplugged que por estos lados se recuerda por las presentaciones de “Los Tres” (grabado en 1995), de la Ley (2001) y recientemente, de Los Bunkers (2024).
La determinación del canal (nacido en 1981), que también afectaría a su presencia en Brasil, se debería a un proceso de reestructuración interna de Paramount Global, la empresa que administra la marca a nivel global, y con la que se busca reducir costos cercanos a los 500 millones de dólares. ¿Qué pasará con esto? En lo que respecta a la televisión lineal, solamente quedaría el canal MTV HD en transmisión y con contenidos basados en reality shows y programas de entretenimiento y sin nada de lo que fue su leitmotiv inicial: la emisión de videos musicales.
“Tengo sentimientos encontrados”, dice Alfredo Lewin a Diario Usach. El comunicador, quien fue parte de la estación televisiva entre 1993 y 2003. Tras eso, reconoce que para él la noticia “no fue tan sorpresiva. Para mí, el hecho que se vaya apagando, me da cierta pena, pero más nostalgia porque siento más una distancia y un desapego por lo que MTV fue durante estas últimas dos décadas”.
EL CAMBIO DE MTV
Con el auge de la tele realidad y las plataformas digitales (como el streaming), los contenidos de varios medios de comunicación se tuvieron que ir adaptando, y MTV no fue la excepción: “la cadena había tomado la decisión, hace ya un tiempo, de quitar las letras que se podían leer debajo del logo (Music Television), esto en favor de crear su propio contenido, los que tenían que ver más con la entretención y que son los que, finalmente, van a persistir", explica Lewin.
Durante sus años de la cadena norteamericana, el hoy locutor de Sonar, fue la cara de espacios emblemáticos para la versión latina del canal entre los que se cuentan “Conexión”, “Hora Prima”, y “Headbangers”, por nombrar solamente algunos. En esos espacios, tuvo la oportunidad de conversar con artistas de la talla de Kiss, Metallica, Nirvana, Pearl Jam , Aerosmith y Radiohead. Y todo eso se suma la última entrevista que dio en televisión, Michael Hutchence, el fallecido vocalista de INXS.
(Captura de YouTube)
La determinación de sacar contenidos musicales por la preferencia de exhibir realitys como “Acapulco Shore” “Teen Mom” o “The Real World”, para Lewin, es una señal clara del cambio de los tiempos televisivos.
“Se me hizo un canal totalmente irreconocible porque la marca MTV se convirtió en otra cosa. Solamente, al traicionar la moral y la ética de la música, y de la videomúsica, fue un poquito objetable. Cuando nació MTV, ellos hicieron una revolución, y ya con 22 años fuera del canal, siento que cosas tan buenas como los conceptos fundacionales de MTV tampoco podían durar para siempre”, manifiesta.
“Bienvenidos a la fragmentación en donde MTV no puede jugar a la moral del mainstream, ya que en un mundo de nichos, el intercambio cultural que vivimos en las pantallas de los 90’s no se va a volver a producir”, dice Lewin, quien además, asevera que esta situación no significa que la gente no quiera ver videos de música, sino, más bien, que prefiere otros formatos para hacerlo.
“Si el video mató a la estrella de radio (como dice la canción “Video Killed the Radio Star” popularizada por The Buggles en 1979), es el streaming el que mató a MTV. Y ojo, no exterminó a los videoclips, terminó con MTV como plataforma”, asevera.
Y esto es un punto relevante, ya que si , explica el locutor, “la gente quiere consumir video música, entrará sí o sí a YouTube. Pero antes, empezará por otros servicios de microblogging son completamente anichados y fragmentados en su diversidad (como Instagram y TikTok). Y bueno, MTV ya no podía competir con eso, aunque creo que al canal todavía le quedan unas ‘vuelta de tuerca’ para que siga existiendo”.
UN CHILENO EN MTV
Cuando en 1993 Alfredo Lewin “dio el salto” desde Chile a Estados Unidos, lo hizo en una época en dónde aún faltaban años para el desarrollo del streaming y las plataformas digitales. Eran los tiempos de la televisión por cable, de la comunicación vía fax, y los primeros años tras la vuelta de la democracia. Por lo mismo, que él estuviera en la pantalla de MTV como uno de sus rostros anclas, aumentó su popularidad en grandes niveles: era una de las caras de Chile para el mundo.
¿Cómo lo vivió Lewin? En conversación con Diario Usach, el conductor reconoce que esos tiempos iniciales en la cadena norteamericana le generan “orgullo”.
“Yo me esforzaba porque sabía lo que estaba pasando en el país por mi presencia en el canal. Veía la conexión y la identificación que tenían conmigo. Y también miraba como Chile estaba creciendo y que, de alguna forma, el chileno pensaba que con mi emprendimiento yo le podía facilitar las cosas a las bandas chilenas para que se insertaran en el mercado regional, una cosa que en algunas ocasiones funcionó con agrupaciones que me son cercanas como Los Tres. Me siento orgulloso de haber participado de todo eso, que será un fenómeno a escribir, estudiar y profundizar como un espacio que fue un fenómeno para las comunicaciones entre los años 1993 y 2003, los que coinciden con mis años en el canal ”, relata.
A su vez, y mirando en retrospectiva, el conductor expresa que durante el auge de MTV Latinoamérica él se hizo parte de lo que define como “una revolución única”.
“Gracias a la música de los 90’s, por un buen par de años, nuestro continente dejó de ser un lugar con gobiernos con puntos de vista diferentes y con distintos acentos. Fue como un solo país donde nos acostumbramos a ver las cosas y a enterarnos de lo que pasaba en Perú, en Colombia o en Argentina y México. Todo gracias a bandas alucinantes como Los Fabulosos Cadillacs, Café Tacuba, Aterciopelados o Los Tres”, subraya el locutor y dice que a través de esto “empezamos a vivir un intercambio que nunca más volveremos a tener. Hoy Latinoamérica se dividió nuevamente y quizás las dos últimas estrellas que entregó MTV son Shakira y Ricky Martin, las que hoy son de alcance global”, concluye.
Te puede interesar

Biblioteca del Congreso y Universidad de Chile conmemoran en conjunto los 160...
Lunes 13 de octubre de 2025

Murió René Olivares, artista que creó las portadas emblemáticas de los discos de...
Lunes 13 de octubre de 2025

“El Futuro No Se Fue”: Seminario explorará la evolución de la música...
Viernes 10 de octubre de 2025