Un informe de Fundación Incidencia, en conjunto con el Ministerio Público, arrojó que desde la entrada en vigencia de la ley que tipifica el delito de acoso sexual en espacios públicos, en mayo de 2019, las denuncias se han cuadruplicado.
Por ejemplo, en 2019 se recibieron 297 denuncias y en 2022 se reportaron 1.247, mientras que solo en el primer cuatrimestre de 2023 (enero-abril) hubo 1.050.
Según publica La Tercera, el transporte público es uno de los dos lugares donde son más frecuentes este tipo de acciones, después de la vía pública y por delante del acoso en el transporte de aplicación.
"Las cifras del presente año demuestran cómo la tipificación de este delito aportó con su visibilización, permitiendo que las víctimas tuvieran la opción de denunciar. Sin embargo, por supuesto persiste el conflicto de la sanción, ya que el archivo provisional de los casos sobre acoso callejero bordea el 47%, esto se relaciona con la dificultad de esclarecer los hechos y encontrar a las personas denunciadas", dijo a La Tercera Bárbara Villalobos, presidenta de Fundación Incidencia.
Las autoridades de Gobierno llamaron a observar y colaborar con las víctimas para prevenir este tipo de situaciones. En este contexto, lanzó el martes la campaña "La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público", cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar estas conductas.
Leer también

“Es una apertura democrática”: Usach celebra la histórica asunción de consejeros...
Miércoles 30 de abril de 2025

Será desde mayo: Cabify operará como transporte oficial en el aeropuerto de...
Miércoles 30 de abril de 2025

Corte de Santiago rechazó recurso de Monsalve: Sigue en prisión preventiva
Miércoles 30 de abril de 2025