En el marco del Precenso que desde el lunes que comenzó a desarrollar el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en cuatro regiones, el académico del Instituto IDEA Usach, Cristian Parker, conversó sobre el Censo 2024, que se llevará a cabo en 12 semanas, en la modalidad de censo de derecho como ocurrió en la errática experiencia de 2012.
Según explicó el Doctor en Sociología, en un censo de derecho “yo detecto a las personas que habitan usualmente en esa vivienda. Es decir, quienes forman ese hogar (…) y dura mucho tiempo porque muchas veces el censor le dice a la persona ‘voy a pesar en una semana’, para que ojalá ese día haya una persona que sepa todos los datos de quienes habitan ese hogar”.
Parker agregó que “un censo para que sea válido debe tener la cobertura total, es decir, que ojalá no quede ningún hogar sin censar. Y ese fue el grave problema del Censo de 2012, que quedó más del 9% de los hogares sin censar. Y ahí se hizo una estimación”.
Respecto a las precauciones a tomar para no repetir los errores de 2012, el académico sostuvo que el censo tiene que estar bien estructurado y probado. “Por eso que es muy importante lo que se está haciendo ahora. El precenso es clave, porque no solo posibilita que el INE y el gobierno se organicen bien, y que movilice a una cantidad de recursos, de gente que va a colaborar, sino que también sociabiliza, difunde. La población tiene que tomar conciencia de que tiene que colaborar”.
Vuelve a escuchar la entrevista
Leer también

Economista Marcela Vera: “Me gustaría que el Estado piense en la idea de un...
Miércoles 31 de mayo de 2023

Comisión Experta lo aprobó: Académico Usach explicó mecanismo ciudadano para...
Martes 30 de mayo de 2023

Experto en transporte por teleférico en Viña: Una oportunidad de enfrentar las...
Viernes 26 de mayo de 2023