La más reciente encuesta Plaza Pública de Cadem correspondiente a la cuarta semana de octubre mostró movimientos relevantes en el panorama presidencial. Jeannette Jara (PC) volvió a marcar distancia frente a José Antonio Kast (REP), ampliando su ventaja a siete puntos porcentuales.
De acuerdo con el sondeo, Jara alcanza un 27% de las preferencias (+1 punto), mientras que Kast retrocede a 20% (-2 puntos). Más atrás, Kaiser sube a 14% (+2), seguido por Evelyn Matthei con 13% (-1) y Franco Parisi con 11%. En los últimos lugares figuran Harold Mayne-Nicholls (4%), Eduardo Artés (1%) y Marco Enríquez-Ominami (1%), mientras que un 9% declara no saber o no responder.
Si la elección fuera el próximo domingo y se considerara una base 100 de votantes, Jara llegaría al 30%, Kast al 22%, Kaiser al 15%, Matthei al 14% y Parisi al 12%, seguidos por Mayne-Nicholls (5%), Artés (1%) y Enríquez-Ominami (1%).
En cuanto a la seguridad del voto, el estudio muestra un fuerte nivel de decisión entre quienes respaldan a Jara (91% totalmente definidos), seguido por los votantes de Kaiser (85%), Kast (83%) y Parisi (79%). Más atrás aparecen Matthei (75%), Artés (70%), Enríquez-Ominami (54%) y Mayne-Nicholls (46%).
SEGUNDA VUELTA Y PERCEPCIONES
El escenario de balotaje sigue siendo adverso para la candidata oficialista. Según Cadem, Jara perdería con Kast (36% vs 48%), con Matthei (33% vs 46%), con Kaiser (36% vs 41%) y con Parisi (34% vs 37%). En cambio, vencería a Enríquez-Ominami (36% vs 17%) y a Mayne-Nicholls (33% vs 31%).
FRANJA Y EVALUACIÓN PRESIDENCIAL
El 60% de los encuestados señaló haber visto o conocido la franja electoral, aunque solo el 21% la considera determinante para decidir su voto. En cuanto a evaluación, la franja de Jara lidera con 21% de menciones, seguida por Kast (19%), Kaiser (17%), Matthei (12%) y Parisi (10%).
Finalmente, la aprobación del Presidente Gabriel Boric cerró octubre en 34% (+3 puntos), mientras la desaprobación bajó a 61% (-3 puntos). El promedio mensual fue de 34% de apoyo (+2) y 62% de rechazo (+1), consolidando una leve mejora en la valoración del mandatario.
DEBATE TELEVISIVO
Los ocho candidatos a La Moneda volvieron a coincidir en un nuevo debate televisado, esta vez organizado por Canal 13 y en donde cada postulante presentó sus principales medidas para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado.
El encuentro comenzó marcado por un sentimiento transversal de condena al reciente choque ocurrido en Recoleta, que costó la vida a un niño de 10 años. En ese contexto, los candidatos Franco Parisi, Evelyn Matthei, Jeannette Jara, José Antonio Kast, Johannes Kaiser y los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés, expusieron sus planes de acción.
Franco Parisi fue uno de los primeros en intervenir, destacando su idea de implementar “barco cárceles” como una alternativa para aliviar el sistema penitenciario. Explicó que estos centros funcionarían con el mismo modelo de una cárcel tradicional: “Se administra de la misma forma en que se administra una cárcel, donde están los gendarmes a cargo del control interno, y externo la Armada”. El candidato del PDG agregó que “el costo va entre 4 y 5 millones de dólares para arrendarlo, y construir sale un poquito más, pero son proyectos de largo plazo. El último barco que salió a retiro fue en Estados Unidos, que duró 25 años allá en El Bronx”.
En la misma línea de reforzar la infraestructura penitenciaria, Evelyn Matthei (UDI) sostuvo que es fundamental construir más recintos, aunque fuera de la capital. “No pueden estar en Santiago las cárceles de alta seguridad, obviamente que no. No se les puede bloquear la señal ni nada, siguen operando desde las cárceles, por eso las vamos a construir en el desierto”, afirmó.
Desde otra perspectiva, la candidata oficialista Jeannette Jara puso el acento en fortalecer las instituciones y el control financiero como parte de su propuesta para combatir el crimen organizado. “Cuando nosotros situamos la conversación de la seguridad pública en el tema de las cárceles es que ya hemos asumido que alguien cometió un delito, fue perseguido, fue enjuiciado y además está preso. La conversación es mucho más amplia y tiene que ver con fortalecer policías, con controles fronterizos, pero también con perseguir el objetivo del crimen organizado en este país, persiguiendo la ruta del dinero sucio y levantando el secreto bancario”, planteó.
Te puede interesar
¿Te designaron vocal de mesa y no podrás ejercer la labor?: Conoce las razones y...
Lunes 27 de octubre de 2025
Aborto legal: Las distintas visiones de las y los aspirantes a La Moneda
Viernes 24 de octubre de 2025
Carrera presidencial: Grupo de más de 100 figuras de centro y de izquierda...
Viernes 24 de octubre de 2025
