Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Estudio Senda: Menos marihuana y alcohol, pero aumenta el uso de fármacos sin receta en estudiantes universitarios

Desde SENDA señalan que estas prácticas podrían estar relacionadas “con mecanismos para enfrentar el estrés o las demandas académicas”.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Martes 4 de noviembre de 2025 - 12:33

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) presentó los resultados de su Tercer Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior, aplicado a más de 20 mil estudiantes universitarios de 17 a 25 años.

Este estudio presenta un preocupante alza en el consumo de fármacos sin receta durante el último año, siendo los principales los tranquilizantes (5,7%), analgésicos (3,3%) y estimulantes (1,7%). De este grupo son los tranquilizantes los que presentaron una mayor alza con respecto a 2021, donde el consumo observado fue de 4,5%.

Desde SENDA señalan que estas prácticas podrían estar relacionadas “con mecanismos para enfrentar el estrés o las demandas académicas” por lo cual se hace necesaria la integración de la salud mental en las estrategias de prevención al uso de drogas.

En cuanto al uso de drogas sintéticas, el consumo de estas se ubica en torno al 2%, “entre ellas, éxtasis o MDMA (1,7%), tusi o ketamina (2,2%) y otras drogas sintéticas (0,8%)”.

USOS DE ALCOHOL Y MARIHUANA MENOS FRECUENTES PERO MÁS INTENSOS

De los resultados del estudio se presenta un menor consumo de alcohol y marihuana pero con mayor intensidad en su uso.  

De estas sustancias 42,3% consumió alcohol durante el último mes, de este grupo 60,9% declaró embriagarse por lo menos una vez, reflejando un consumo intenso y potencialmente peligroso. Con respecto a la marihuana un 14,0% declaró su consumo durante el último mes, de ellos 6,6% la uso durante diez o más días, lo que representa otra señal de consumo más intenso.

Refiriendo a esta tendencia de consumo entre los jóvenes la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo señaló que “menos estudiantes están consumiendo, pero quienes lo hacen tienden a hacerlo con mayor intensidad. Estos patrones no necesariamente implican un consumo problemático, pero sí son señales de riesgo que deben abordarse desde la prevención”.

Este estudio fue aplicado a 28.362 estudiantes de 66 instituciones de educación superior entre mayo y julio de este año.  La directora de SENDA destacó que “nuestra tarea es acompañar a las instituciones para generar entornos protectores, capacitar equipos y promover una cultura de cuidado. La prevención debe estar integrada en la vida universitaria”.

Además, la directora del organismo nacional recalcó que “estamos hablando de una población de estudiantes que, en muchos casos, recién cumple los 18 años, y en general cualquier consumo es de riesgo cuando se trata de personas más jóvenes, menores de 18 o incluso de 21 años. Hay que ir instalando culturas más saludables que hagan incompatible el uso de sustancias”.

Te puede interesar