Evópoli no logró el mínimo de votación nacional requerido para su subsistencia legal, por lo que quedó en riesgo de disolución.
“Hemos tenido un mal resultado electoral al no alcanzar el umbral mínimo para la subsistencia legal del partido”, señaló la directiva nacional a través de una declaración pública
“Agradecemos profundamente a nuestras candidatas y candidatos, a nuestra militancia y a cada persona que confió en Evópoli”, añadió.
En todo caso, dos de sus candidatos a la Cámara de Diputados lograron un cupo, Tomás Kast, en La Araucanía, y Jorge Guzmán, en el Maule. Ambos se sumarán al senador Luciano Cruz-Coke, uno de los tres parlamentarios que le quedan al partido.
Pero, no sólo Evópoli quedó en riesgo de disolución con los resultados de ayer. También Acción Humanista, la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Demócratas, Partido Radical, Amarillos, Partido Social Cristiano y el Partido Humanista no lograron el mínimo nacional de votos para seguir existiendo.
En declaraciones a La Tercera, Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central de Chile, explicó que “los resultados hasta ahora dejaron a varios partidos en el borde del abismo: los que no alcanzan los mínimos de votación y representación enfrentan ahora un horizonte de disolución forzada o fusiones de supervivencia”.
También enfatizó que “el sistema fue implacable. Sin votos ni escaños suficientes, estos colectivos se quedarán sin personalidad jurídica y deberán decidir entre integrarse a fuerzas mayores o desaparecer del mapa político. Es un golpe directo a la fragmentación y una señal clara de que la competencia volvió a exigir densidad y organizacional real".
En Acción Humanista y FRVS tenían claro que la decisión de ir en una lista separada al resto de la izquierda, aglutinada en Unidad por Chile podría traerles consecuencias. Y así fue. El primero logró sólo un escaño en la Cámara de Diputados, con Ana María Gazmuri, mientras que por el segundo se impusieron Jaime Mulet, René Alinco y Miguel Ángel Calisto, que ahora llegará al Senado.
Los radicales corrieron la misma suerte. De sus 23 candidatos, dos lograron imponerse: Marcela Hernando y Consuelo Veloso, conquistando sólo el 1,99% de los sufragios. La disolución del PR marca la crisis terminal de uno de los partidos con más tradición del país, que llegó tres veces a la Presidencia de la República (14 años de los gobiernos radicales) y que hunde sus raíces en el siglo XIX.
Demócratas, por su parte, también alcanzó dos escaños. Joanna Pérez consiguió su reelección por el distrito 21 y Enrique Lee ahora hará su estreno en el Senado, por la circunscripción de Arica y Parinacota.
Los resultados de Amarrillos por Chile también los dejaron al borde de la disolución. Ninguno de sus siete candidatos a la Cámara Baja se impuso y sólo obtuvieron el 0,72% de los votos a nivel nacional.
El Partido Social Cristiano conquistó tres escaños de diputados: Sara Concha, Francesca Muñoz y Roberto Arroyo, lo que no les resulta suficiente para mantenerse como partido político.
En el listado de las colectividades que tampoco pudieron alcanzar la votación mínima también están el Partido Trabajadores Revolucionarios, el Partido Popular, Igualdad, Alianza Verde Popular y el Ecologista Verde.
Te puede interesar
El nuevo Senado: Los pactos de la derecha lograron 25 cupos y empataron con el...
Lunes 17 de noviembre de 2025
Gustavo Gatica tras ser electo diputado: "Ganó la gente que no se rindió"
Lunes 17 de noviembre de 2025
Sorpresas y reelecciones: Así quedó compuesta la Cámara de Diputados y Diputadas
Lunes 17 de noviembre de 2025
