Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

FICValdivia 2025: el Festival Internacional de Cine de Valdivia celebra la diversidad, la memoria y las nuevas miradas del cine chileno

El evento se desarrollará hasta el 19 de octubre e incluye el estreno de “La misteriosa mirada del flamenco” de Diego Céspedes, un homenaje al realizador Sergio Navarro y la proyección de más de 25 películas.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Paula Altamirano Azúa

  • Miércoles 15 de octubre de 2025 - 17:34

El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia 2025) volvió a convertir a la ciudad del sur en la capital del cine chileno. Desde el lunes 13 de octubre, el certamen reúne a realizadores, críticos y audiencias en una semana dedicada al séptimo arte, con más de 250 proyecciones de películas chilenas e internacionales, charlas, encuentros y estrenos exclusivos.

Entre los ejes principales de esta edición destacan la gala internacional, con obras de cineastas como Radu Jude, Carla Simón y la ganadora del Festival de Venecia, además de los homenajes a figuras esenciales del cine nacional: Ignacio Agüero, Sergio Navarro y Raúl Ruiz. “Siempre está el nervio del inicio, pero es asombrosa la cantidad de gente que llega a las salas; estamos muy felices de que haya partido de manera tan alegre”, comentó su director, Raúl Camargo, en entrevista con Artes y Oficios de Radio Usach.

NUEVAS SECCIONES Y MIRADAS CURATORIALES

El FICValdivia 2025 amplía su programación con dos nuevas líneas curatoriales: “Con ánimo de humor” y “Ánima Mundi”, dedicadas a la comedia y la animación. “Teníamos muchas películas en estos géneros, pero pasaban desapercibidas. Este año quisimos abrir ventanas para ellas y que el público las reconozca”, explicó Camargo. Ambas secciones se suman a una cartelera que incluye cine indígena, experimental y familiar, consolidando al festival como uno de los eventos audiovisuales más diversos de Latinoamérica.

Otra de las grandes apuestas es la inclusión de muestras internacionales como “Fulgores del Magreb”, centrada en la producción africana en la diáspora, y “Mapa del cine latinoamericano y del Caribe”, que reúne obras de Martinica, Haití, Jamaica, Guayana Francesa y Surinam. “La idea es que el mapa sea lo más variado posible, no solo nacional o europeo. Los festivales son embajadas del cine”, señaló el director. Estas muestras contaron con la curaduría de Léa Morán, especialista en cine africano, y Jonathan Ali, programador del festival caribeño Third Horizon.

HOMENAJES Y MEMORIA DEL CINE CHILENO

Entre los homenajes más esperados del FICValdivia 2025 está el dedicado al realizador Sergio Navarro, con copias inéditas de sus películas restauradas por la Cineteca de la Universidad de Chile. “Hay una película que muestra una manifestación por el No, donde están los Prisioneros, Ricardo Lagos e Isabel Allende bailando. Es un documento histórico impresionante”, destacó Camargo. Las funciones incluyen Cuartito Rosa, Caminito al Cielo, El país de antaño y El páramo del ciudadano, obras fundamentales para comprender la historia política y social del país.

ESTRENOS CHILENOS Y NUEVAS GENERACIONES

El festival también será escenario del estreno nacional de la ópera prima de Diego Céspedes, “La misteriosa mirada del flamenco”, cinta premiada en Cannes y San Sebastián, con funciones el miércoles y viernes a las 22:00 horas en Aula Magna. “Diego hizo todo lo contrario a lo que se esperaba: en vez de explotar la marginalidad, filmó desde la ternura, desde la comprensión, desde el amor”, señaló Camargo. El filme, ambientado en los albores del SIDA en un campamento minero, se perfila como uno de los imperdibles del certamen.

Con una mezcla de cine de autor, memoria histórica y nuevas voces emergentes, el FICValdivia 2025 reafirma su lugar como uno de los festivales de cine más importantes de Chile y Latinoamérica. Una semana en la que Valdivia se transforma, una vez más, en la ciudad del cine.

Te puede interesar