El Ministerio de Educación reconoció este jueves a José Bengoa, historiador y antropólogo, con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025.
El licenciado en Filosofía es reconocido internacionalmente por su trabajo en los estudios indígenas e interculturales. Con más de cinco décadas de trayectoria académica, Bengoa es reconocido como pionero en metodologías que combinan trabajo de campo y análisis documental, además de autor de textos fundamentales en antropología, historia y sociología.
Sus trabajos en el ámbito intercultural, la historiografía indígena, la ruralidad y la defensa del campesinado han hecho de su obra un espacio de consulta indispensable en la formulación de políticas públicas.
El historiador tiene una amplia trayectoria como académico, entre otras, en las universidades de Indiana, EE.UU.; Cambridge, Inglaterra; Complutense de Madrid, España; y París, Francia.
A su vez, entre los años 1969 y 1972 fue académico en la Universidad Técnica del Estado (UTE).
Además, es miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas y ha recibido la beca Guggenheim (2002). En la actualidad es profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Además, es autor de numerosos libros, entre ellos, "Historia de los antiguos mapuches del sur", "La comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual", "Historia social de la agricultura chilena", "Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX" e "Historia de un conflicto: El Estado y los mapuches durante el siglo XX".
PREMIO NACIONAL DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
La decisión fue tomada por un jurado encabezado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, y el vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Luis Riveros.
Sobre la decisión del jurado, el secretario de Estado explicó que se trata de una decisión basada en su “su gran contribución al entendimiento de la problemática de los pueblos indígenas en Chile como también su actuación como profesor, líder universitario, intelectual público y defensor de causas ligadas a la libertad y a la reparación de injusticias históricas, además de haber liderado comisiones de paz y de derechos humanos, algunas de las cuales derivaron en legislación nacional e internacional”.
En tanto, la rectora Rosa Devés, destacó que "la voz de los premios nacionales importa, y es ésa la voz que queremos escuchar. El profesor Bengoa es respetado, querido y admirado en amplios sectores de la sociedad, y ha sabido mostrar cómo la academia vinculada al país, a la sociedad, a los sectores más desfavorecidos, puede ser responsable y debe ser responsable. Su trayectoria es esencial, nos da un ejemplo de cómo realmente ejercer la academia, así que estamos felices, orgullosos".
A su vez, el rector Rodrigo Vidal añadió que "no sólo reconocemos en su trayectoria, su impacto, el trabajo que él ha realizado, sino que también su relato; es una voz para acompañar procesos que para nuestro país son fundamentales. Escuchar su voz como Premio Nacional va a ser importante también para las nuevas generaciones".
Tras recibir el premio, Bengoa señaló que "me honra este premio; quiero dedicarlo a mis amigos mapuche, que me han enseñado mucho en la vida. Quisiera agradecer mucho a la gente campesina con los cuales hemos estado una vida juntos, a la escuela de Curaco de Vélez, la Escuela Superior Campesina, que me honra en ser profesor; es una experiencia única en educación campesina que estamos desarrollando. Tengo que agradecer a Jimena, mi mujer, que ha sido clave en este proceso".
Te puede interesar

Presidente encabezó lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura Pública
Jueves 4 de septiembre de 2025

Caso trabajador torturado en Osorno: Minsal ordenó la destitución de los 4...
Jueves 4 de septiembre de 2025

¿Quién es Patricio Góngora? El renunciado director de Canal 13 sindicado como...
Jueves 4 de septiembre de 2025