¿Qué significa hoy informar en escenarios donde los hechos se disputan políticamente; y la verdad es fuente de conflicto?, esta fue una de las tantas preguntas que especialistas, académicos y autoridades buscaron responder en la V Jornada de Comunicación Pública que organizó la Escuela de Periodismo de la Usach, cuyo tema central fue “informar en contextos de incertidumbre: medios, audiencias y disputas por la verdad”.
En la oportunidad se reflexionó sobre el papel del periodismo y los medios en un contexto en que las emociones moldean la percepción pública y compiten con múltiples formas de información personalizada disponibles en plataformas digitales.
La directora asociada del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, y profesora visitante de la Universidad de Texas en Austin, Summer Harlow, fue la encargada de dar inicio al evento con una charla sobre el periodismo y los movimientos sociales.
Destacó que estos últimos, dependen de los medios de comunicación para aumentar su visibilidad, lo que ayuda a generar apoyo público, sin embargo, la cobertura suele ser un arma de doble filo, “ya que tiende a ser negativa y deslegitimadora, en particular para aquellos que desafían el status quo”.
Con respecto a los nuevos formatos informativos que imperan en las redes sociales a través de creadores de contenidos, destacó que es evidente que la gente ya no consume tanto los medios tradicionales y adjudicó dicho cambio a una desconfianza de la audiencia.
“Las audiencias quieren una nueva forma de entrega de información. Los creadores de contenidos están hablando con quienes la consumen, pero los medios no. Falta que se comuniquen entre ellos, pero es imprescindible que estos verifiquen la información que están entregando, tal cual como lo hacen los periodistas“, sentenció la académica estadounidense.
REGULACIÓN DE LAS PRECAMPAÑAS AL DEBE
El primer panel reunió a profesionales dedicados a la verificación de información en contextos de campaña, con el fin de diagnosticar los desafíos actuales: Rocío Montes, jefa de información del diario El País en Chile; la Dra. Pamela Figueroa, presidenta de SERVEL; y Fabián Padilla, director de FastCheck.cl
Los protagonistas de este conversatorio coincidieron en que a meses de desarrollarse los comicios presidenciales y parlamentarios se observa un alto nivel de lo que denominaron “información contaminada”, que incluye sesgos, omisiones y violencia.
Las disputas públicas sobre la verdad: hechos alternativos en contextos electorales, fueron el eje de la discusión. Sobre el particular, Padilla puso en discusión el gasto por más de 48 millones de pesos en publicidad, en los que incurrió Marco Enríquez Ominami durante su precampaña cuando prometió que si se inscribía y era candidato presidencial, iba construir el tan anhelado estadio de Universidad de Chile.
“Está la fórmula lista. Me pasan unos 200 millones, hago una propuesta interesante, junto las firmas y ahí terminó la democracia. Ese tipo de cosas no puede ser y nadie dijo nada”, sentenció el periodista.
La directora del Servicio Electoral, Dra. Pamela Figueroa, sobre el punto, remarcó que el SERVEL cuenta con recursos y capacidades de fiscalización. Aclaró que el tema asociado a MEO tiene que ver con la regulación de lo que es una campaña y una precampaña.
“Chile tiene una regulación de financiamiento de campaña que surge en 2014, donde se hizo la mayor reforma política de los últimos 40 años, que buscó un financiamiento público de la política, lo que dio capacidad de fiscalización al Servicio Electoral, pero un elemento difícil de regular es cuándo comienza la campaña y cuándo no es libre información política. Lo mismo ocurre con las redes sociales. Podemos fiscalizar cuando es contenido pago, pero el contenido orgánico no”, explicó la autoridad.
Añadió que solo existe la hipótesis de regulación en este sentido cuando una candidatura inscribe una precampaña, como lo hizo Evelyn Matthei, ya que no se hizo una primaria en la derecha, abrió una cuenta y se fiscalizó.
Sin embargo, ¿qué ocurre cuando una persona está juntando firmas e invierte recursos para ello?. “Eso no está regulado porque tienen derecho a pedir que lo apoyen. Entonces el punto a conversar va más por la regulación que propiamente por la institucionalidad del SERVEL”, remarcó.
En otro plano de la discusión, Rocío Montes, jefa de información del diario El País en Chile, manifestó su inquietud por la falta de contexto en las noticias que impide a lectores, de todo tipo, comprender la política.
“Imagínense que hay gente que únicamente usa el celular como acceso a la información, aparato que ha transformado la forma de hacer periodismo profesional y nos ha desafiado a los medios de comunicación tradicionales”, agregó.
Montes remarcó que una segunda preocupación es la jerarquización informativa, donde hoy en día pareciera igual de importante lo que dijo Angelina Jolie o que Michelle Bachelet va a la ONU. Finalmente destacó lo gravitante que resulta ser la calidad de los lectores. “Me impresiona que gente muy culta se informe por Facebook, Instagram o Whatsapp y nunca se entere si lo que está leyendo es verdad o no”.
la V Jornada de Comunicación Pública, fue impulsada por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile con sus programas diurno y vespertino, el programa Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP) y el Magíster en Ciencias de la Comunicación (MCC), todos ellos albergados en la Facultad de Humanidades de la USACH.
Te puede interesar

Hasta el 22 de octubre habrá plazo para postular a la gratuidad y otros...
Jueves 2 de octubre de 2025

Rector de UTalca y reconocimiento como Empresa Familiarmente Responsable: “Nos...
Martes 30 de septiembre de 2025

En Chile el 30% de los estudiantes abandona al primer año: Usach dará charla...
Miércoles 24 de septiembre de 2025