Las listas de espera no solo se limitan a las atenciones médicas, según el último balance del Ministerio de Salud, en el área odontológica, hasta el segundo semestre, ya existen 541.633 consultas en espera.
Según La Tercera, lo que más preocupa a los expertos es la rapidez con que ha crecido. En igual período del año pasado, la cifra era de 490.965 atenciones, lo que implica un aumento del 10,3%. Un ritmo de crecimiento que es el doble de lo que exhibe la lista de espera general.
David Rodríguez, director de la carrera de Odontología de la Universidad Autónoma, afirma que a esta lista se le ha dado muy poca importancia, cuando por volumen debería ser una de las más relevantes.
Advierte que “el impacto no es solo estético: también afecta a nivel cognitivo, social y emocional. Y desde el punto de vista médico, la mala salud bucal puede generar problemas de nutrición”.
De acuerdo con los datos del Minsal, la rehabilitación oral encabeza la lista de espera odontológica con 144.004 casos pendientes, seguida de cerca por la ortodoncia y ortopedia dentomaxilofacial, con 114.950 casos.
Otras especialidades con un número significativo de pacientes en espera incluyen endodoncia (80.193) y cirugía de cabeza y cuello (73.320).
En ese contexto, el especialista de la U. Autónoma detalla que existen múltiples desventajas al no atender la salud bucal: “Incluso hay estudios recientes que indican que la pérdida de dientes a temprana edad acelera la aparición de demencia senil, porque se pierden estímulos a nivel de percepción y sensibilidad dentaria”.
Sebastián Zamorano, integrante del Observatorio de Salud Pública Oral de la U. Finis Terrae, afirma que, a su parecer, las autoridades no le están poniendo la suficiente atención a las listas de espera odontológicas.
Además, Zamorano explica que “el cuello de botella se concentra en quienes deben pasar al nivel secundario: ahí es donde se acumulan las listas de espera. Por eso se requiere una atención primaria más resolutiva, con protocolos claros para resolver lo que corresponde en ese nivel y, en paralelo, derivaciones oportunas y priorizadas hacia centros comunales de especialidades odontológicas que descongestionen el hospital”.
Y añade que, si es que la capacidad pública no alcanza, “la compra estratégica de prestaciones permite aprovechar oferta externa y evitar que la lista siga creciendo”.
Desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales cuentan que han implementado varias estrategias para atender los problemas dentales de la población.
Por ejemplo, se puso en marcha el Modelo de Acto Único en Endodoncia para optimizar la resolución de tratamientos en una sola sesión. Además, relatan que la red cuenta con más de 5.100 odontólogos en atención primaria y más de 2.600 dentistas en hospitales.
También destacan el rol de la atención primaria, donde aseguran que existe una amplia oferta de servicios dentales que abarcan desde la prevención hasta la rehabilitación. En ese contexto, subrayan que durante 2024 se realizaron 4.007.166 atenciones.
Además, según las cifras de la cartera, en 2024 se realizaron más de 1,9 millones de consultas de especialidades odontológicas a nivel hospitalario, lo que equivale a un 12% más que en 2023 y a un 232% por sobre lo registrado en 2020.
En ese contexto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, recalca que “todas las medidas implementadas nos permiten destacar una sólida recuperación de la actividad odontológica pospandemia. Durante 2024, registramos más de 4 millones de atenciones en atención primaria, consolidando la atención dental en APS como un verdadero sostén de la salud bucal en Chile. A esto se suman los casi 2 millones de atenciones en el nivel hospitalario, lo que es un aumento de más del 200%”.
Finalmente, detalla que “hemos realizado una inversión histórica en salud bucal, duplicando la ejecución presupuestaria de M$ 19.077 millones en 2022 a M$ 38.635 millones en 2024, consolidando 20 años de salud dental pública, con más 7.000 profesionales y abarcando todo el ciclo de vida”.
ACUERDO ENTRE MINSAL Y FUNDACIÓN LÓPEZ PEREZ PARA ANTENCIÓN DE PACIENTES ONCOLÓGICOS
El Minsal y la Fundación Arturo López Pérez (FALP), firmaron un convenio que permitirá que 500 pacientes adultos de Fonasa, pertenecientes a los servicios de salud de las regiones de Valparaíso y O’Higgins, que se encuentran en espera de prestaciones oncológicas No GES, puedan atenderse en Santiago de manera totalmente gratuita.
Para la ministra de Salud, Ximena Aguilera, es fundamental dar una señal de lo importante que es el trabajo colaborativo en salud: “La salud nos necesita a todos los chilenos, a todas las organizaciones, a todos los sectores, para dar cuenta de las necesidades de la población. Ciertamente hemos avanzado en el tema de la oportunidad de la atención. Tener una mejor oportunidad y calidad de atención en el caso del cáncer es muy relevante, porque se trata de una patología que repercute más allá del impacto en salud”.
Por su parte, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, resaltó: “Tanto en la región de Valparaíso como en la de O’Higgins tenemos centros oncológicos muy resolutivos, pero el aumento de demanda es significativo cuando empezamos a normalizar la actividad post pandemia, lo que impacta en los tiempos de espera. Por ello, hemos activado distintas estrategias y la colaboración público-privada es una de ellas. Agradecemos el aporte de una institución tan prestigiosa como FALP, que permitirá que las personas se realicen exámenes, cirugías, quimioterapia y radioterapia sin ningún costo para ellas ni para el Estado”.
Te puede interesar

Día Mundial del Turismo: Los lugares imperdibles para conocer en Chile
Viernes 26 de septiembre de 2025

Santuarios de animales: Un espacio seguro donde se rescata y protege a animales...
Viernes 26 de septiembre de 2025

Suicidios en el Metro: Cómo la estacionalidad afecta la salud mental y qué...
Jueves 25 de septiembre de 2025