Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Marcelo Aldunate y el libro “Los Bunkers”: “Sus canciones lograron trascender en el tiempo”

El exdirector de las radios Rock & Pop y Uno debutó como escritor con una historia que conoce de primera mano: los detalles que rodearon el debut discográfico de los penquistas. Junto a Diario Usach, el autor conversó sobre este relato ameno, cercano y lleno de detalles sobre una de las bandas chilenas más trascendentes de los últimos años.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raul Gutiérrez Velásquez

  • Viernes 23 de mayo de 2025 - 10:44

Por estos días, Los Bunkers siguen trabajando en la realización de los conciertos correspondientes al tramo final de su Gira Acústica en el Teatro Nescafé de Las Artes, eventos para los cuales no quedan entradas disponibles y que extenderán hasta el último fin de semana de junio. Tras esos shows, los penquistas se concentrarán en el próximo hito de su carrera: la presentación de su show desenchufado en el Movistar Arena, un evento fijado para la noche del 8 de noviembre.

A su vez, y en una vereda paralela, varias librerías ya están exhibiendo un libro llamado simplemente “Los Bunkers”, un texto que pertenece a la colección “Disco Rayado” de la editorial “La Piedra Redonda” y que fue escrito por Marcelo Aldunate Lazo, un histórico hombre de radio, con un nombre que está ligado a importantes emisoras del país  (es el fundador de Rock & Pop y de la Radio Uno) y que, además, en estos últimos años también se ha desarrollado como productor musical en discos de populares artistas chilenos como Manuel García, Camila Moreno y Denise Rosenthal (solamente por nombrar algunos).

Y a todo lo anterior, ahora suma una nueva faceta como escritor. Ese camino se comenzó a gestar gracias a una invitación por parte de la editorial “La Piedra Redonda” que Aldunate recibió mientras participaba como DJ en la previa de los conciertos que Los Bunkers realizaron en el estadio Santa Laura, en marzo de 2023, y con los que concretizaron su regreso musical tras un receso que comenzó en 2014.

Las razones que le dieron para esta tarea fueron simples: su conocimiento del grupo (los vio por primera vez en el extinto Tomm Pub de Bellavista en el año 2000, su amistad con la banda y su punto de vista como testigo privilegiado del crecimiento exponencial de la agrupación (la que hoy tiene un éxito consolidado tanto en Chile como en el resto del continente).

Aldunate aceptó y, tras eso, le pidieron que escogiera un disco específico para comenzar su relato. Él decidió construir la historia a partir de “Los Bunkers”, el debut discográfico de los intérpretes de “El detenido” y de “Yo sembré mis penas de amor en tu jardín” y que llegó a las disquerías en el año 2001 de la mano del sello Big Sur. De hecho, estuvo junto a la banda en los días en que comenzaban a construir su aplaudida carrera.

Para mí fue un desafío mayor el tema de la escritura porque, como en la mayoría de las cosas en las que me he metido, lo hice de ‘patudo’, sin mucha formación. Fue de la misma manera en que me puse a producir discos, a grabar, sin necesariamente tener un conocimiento académico de técnico en sonido o de músico y, en este caso, de escribir. Llegué y me tiré”, relata Aldunate en conversación con Diario Usach.

En un principio, el proceso de escritura no le resultó fácil. “Me costó harto tiempo encontrar una voz que me gustara a mí como lector, porque yo soy un consumidor de este tipo de literatura. Tras dos meses, en que rehíce  muchas veces el primer capítulo, sentí la confianza y la escritura empezó a fluir de manera más natural. De ahí, tuve algunas conversaciones con gente de la época, y que estuvo en ciertos momentos que relato, para no errar con datos muy específicos”, cuenta.

¿Y cómo fue la reacción de la banda ante el libro? Aldunate cuenta: “tuve el ‘feedback’ de Mauri (Durán) y de Francis (Durán). Les gustó mucho y me felicitaron. Hay anécdotas de las que no se acordaban con el lujo de detalles como las que yo apunté. Creo que estaban un poco sorprendidos, porque tampoco tenían tanta conciencia que yo estaba haciendo esto. Recordemos que ellos están embarcados en su gira y por lo mismo, ‘full pega’”. “Mi proceso de escritura fue bien personal e interesante”, asevera. 

UNA MIRADA EN PRIMERA PERSONA

El libro “Los Bunkers” tiene una característica que lo cruza de principio a fin: es un relato cercano, ameno y lleno de detalles sabrosos que permiten que quién lo lea entienda el Chile que conoció a la primera versión de Los Bunkers y que, a su vez, pueda hacer un paralelo con el buen presente de la banda. Y en todo ese tiempo, la figura de Marcelo Aldunate ha sido importante para el desarrollo profesional de los penquistas debido sus diferentes facetas de vinculación con ellos.

“A todos los autores de la colección ‘Disco Rayado’, la editorial les pidió escoger un álbum como punto de partida, y desde ahí, hay libertad para abordar ese trabajo desde cualquier ángulo, desde la ficción, crónica, etc. Yo siento que eso me permitió mirar el relato desde diferentes partes porque, claro, no es un libro técnico (estrictamente enfocado en la grabación). Hay algo de eso, de historia y de análisis de canciones, que finalmente es una ‘lata’ porque cada persona tiene que hacerse su propia idea de los temas. Pero esa licencia me permitió, por ejemplo, dar saltos al presente”, explica Aldunate. 

Si nos situamos en ese último punto, la actualidad de Los Bunkers es sólida. En abril de 2024 cerraron su gira “Ven Aquí” con dos shows en el Estadio Nacional (igualando el hito de Los Prisioneros en 2001) y en octubre de ese mismo año grabaron un unplugged para MTV, convirtiéndose en la tercera agrupación nacional que realiza un espectáculo de este tipo para la cadena norteamericana (tras Los Tres y La Ley).

¿Cuál es la receta para el éxito? El exdirector de Radio Uno responde: “hace varios años, los que vimos al grupo en el Tomm Pub quedamos deslumbrados al ver una banda tan novel, pero tan experta en torno al repertorio que estaban presentando. Y eso se ha mantenido en todos los pasos que han dado desde su regreso. Ahora, no creo que su éxito se deba exclusivamente producto del trabajo, la disciplina y el enfoque en el objetivo. Yo creo que también tiene que ver con el talento innegable a la hora de escribir canciones, llámense “Llueve sobre la ciudad”, “Bailando solo” o “Miño”. Sus temas lograron trascender en el tiempo, algo que se da con poca música, y que se da también por la unión de los cinco integrantes en el escenario. Están todos los factores al máximo nivel”, sostiene.

LOS BUNKERS Y LA RADIO

Uno de los puntos que también se desarrolla en el libro escrito por Marcelo Aldunate es como, bajo su rol de director de Rock & Pop, decidió darle cabida a la música de Los Bunkers en dicha emisora y detalló momentos claves para la explosión del conjunto como su “improvisada” inclusión en el programa “Raras Tocatas Nuevas” del año 2000, esto debido a la cancelación del grupo Dracma por problemas de salud de uno de sus integrantes. 

Esa urgencia, hizo que el autor llamara por teléfono al cantante Álvaro López para pedirle la posibilidad de llenar el cupo. ¿Qué pasó con eso? El destino quiso que eso se terminara transformando en uno de los puntos de partida para la masificación de la música del grupo. Sobre este punto, el exmandamás de la 94.1 acepta que por un lado, la suerte hizo que ese hecho ocurriera, pero también, enfatiza que eso “está hermanado con las decisiones” que en ese momento tomó el quinteto, las que se resumen en “saber tomar la oportunidad”.

Y a 25 años de aquellos hechos, la industria radial no es la misma. En esos años no había redes sociales y toda la música nueva se conocía a través de lo que los programas mostraban al aire. De esa manera se hicieron populares canciones de Oasis, Los Tres, Nirvana y…Los Bunkers. 

Con ese factor sobre la mesa ¿podría volver a ocurrir algo como lo que pasó con los penquistas en el inicio de su carrera? Aldunate sostiene que “ese momento ya fue”. “Creo que es irrepetible y sería estéril intentar replicar las formas. Hoy día, llegar a la radio es tremendamente difícil para alguien que tenga un proyecto emergente y quienes logran ingresar a las parrillas radiales obtienen un grado de distinción”, explica.

El autor profundiza en el tema y sostiene que “no es lo mismo romperla en redes y no sonar en la radio, que romperá en redes y, además, sonar en las emisoras. Hoy en día hay que saber convivir con la nueva era tecnológica, ideológica, o como se llame, y tratar de sacarle el mejor partido. Si uno ve el vaso medio lleno, este escenario han también tiene cosas muy buenas. Hay ventanas que se han abierto y los espacios de difusión han cambiado”.

¿MÁS LIBROS DE MÚSICA?

Como contábamos en el inicio de esta nota, Marcelo Aldunate es un hombre que, durante muchos años de su vida, ha estado vinculado de manera protagónica al mundo de la radio. Y no solo a Rock & Pop y a Uno, ya que antes de esas experiencias también se desempeñó como director musical y de programación de la radio Tiempo y, por estos días, ejerce el cargo de director musical de Prisa Media Chile. 

Y ahora, la experiencia que vivió al escribir “Los Bunkers” le dejó un buen “sabor de boca” y le abrió la puerta a una nueva posibilidad de desarrollo, tal como lo explicó en conversación con Diario Usach: “Yo siempre busqué relacionarme desde diferentes ángulos con la música. Y me siento orgullo de la historia que escribí, me quedó gustando el ejercicio y, evidentemente, me gustaría repetirlo. Ahora no sé si lo haría sobre como la música se hermana con la radio o exclusivamente, la historia de la radio relatada de alguna manera. Ahora, yo soy un fanático de la ciencia ficción y también puede ir por ahí. No sé, depende de alguien que me envíe un proyecto y me pregunte ‘¿te interesa esto?’. Pero sí,  creo que este libro no será mi debut y despedida”.

Te puede interesar