Esta semana, Chile se convirtió en el primer país en ratificar el Tratado Global de los Océanos, buscando cuidar la biodiversidad marina en aguas internacionales y conservar el 30% de los mares para 2030. El acuerdo debe ser ratificado por 60 países antes de la Conferencia de la ONU sobre los Océanos en 2025.
Los grupos ecologistas insisten desde hace años en que este tratado es vital para salvar los océanos, amenazados por la contaminación, la crisis climática y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva.
El nuevo tratado, cuyas negociaciones comenzaron en 2004, garantiza también que se tenga en cuenta el impacto ambiental de las actividades en aguas internacionales y facilita la cooperación entre países en tecnología marina.
En diálogo con Frecuencia Pública, el llamado “Señor de los océanos”, Maximiliano Bello (Asesor de Políticas Públicas Internacionales de Mission Blue, Co-Fundador y Director Ejecutivo de la Fundación Patagonia Azul), explicó desde Washington las implicancias del cuidado del altamar, considerando las actuales amenazas.
“El océano está en una triple crisis; la contaminación, que no es solamente el plástico, el químico, sino muchas otras cosas; el cambio climático, el calentamiento del agua, el nivel del mar y la edificación, la falta de oxígeno, etc.; y la tercera es la pérdida de la biodiversidad. Hoy todo eso se ve en el océano y si perdemos todo eso, estamos en peligro nosotros, la humanidad“, planteó.
Leer también
Doctor en Ética y Democracia sobre Luigi Mangione: "Las consecuencias de...
Viernes 17 de enero de 2025
Andrés Durán, artista visual: “Idealmente el arte debe hablar de cosas que...
Jueves 16 de enero de 2025
Directora del Centro de Estudios Migratorios Usach por Plan fronterizo de...
Lunes 13 de enero de 2025