El 18 de octubre se conmemora un tema que, muchas veces, ha sido silenciado o tratado como tabú entre las personas: hablamos de la menopausia.
Este día, establecido por la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de la Menopausia, tiene como objetivo informar y promover el bienestar de las mujeres que enfrentan este ciclo.
Pero, ¿por qué la menopausia sigue siendo un tema aún poco conversado? Para Estefanía de la Peña, matrona del Centro de Salud Usach, esto sucede por múltiples razones culturales y sociales.
“Históricamente, la salud femenina ha estado marcada por tabúes y silencios, especialmente en lo relacionado con los ciclos vitales y la sexualidad”, señala la experta.
Otra razón que visibiliza la experta es la falta de información sobre el tema. “A muchas mujeres no se les ha entregado información suficiente sobre los cambios que acompañan esta etapa, lo que genera desconocimiento, miedo o vergüenza al hablarlo”, explica.
A todo esto, se le suma que nuestra sociedad tiende “a asociar la menopausia a patología, a envejecimiento, o a la pérdida de feminidad. Este enfoque limitado ha impedido verla por lo que realmente es, una transición biológica y emocional que también puede ser una oportunidad de autoconocimiento y bienestar”.
Un estudio realizado por Neopausia llamado MUSA (Menopausia y Síntoma de Adultas) reveló que siete de cada diez mujeres presentan síntomas severos de menopausia, pero la mayoría los asume como una etapa "inevitable" de la vida, sin buscar tratamiento a pesar del fuerte impacto en su bienestar.
La encuesta fue realizada a 75.000 mujeres de entre 40 y 60 años de Chile y latinoamérica. Quienes respondieron el Menopause Rating Scale (MRS), un test internacional validado por la FDA.
¿POR QUÉ LAS MUJERES DECIDEN VIVIR ESTA ETAPA EN SILENCIO?
Para la matrona de la Peña, existen varios factores que podrían explicar esto. “Por un lado, muchas mujeres normalizan los síntomas (bochornos, insomnio, cambios de ánimo, dolor articular, sequedad vaginal, disminución del deseo sexual, entre otros) como algo ‘natural’ que simplemente hay que ‘soportar’”, indicó.
Otro factor es que “persiste una falta de acceso a información clara y orientación profesional. No todas saben que existen tratamientos que pueden mejorar su calidad de vida, incluso en Cesfam de la red pública de salud se entregan, previa evaluación, Terapia hormonal de reemplazo gratuita y seguimiento ginecológico”, señaló la experta.
MIEDOS ANTE LA TERAPIA HORMONAL
Sobre la terapia hormonal, la matrona de la Peña aborda los miedos que ha generado su implementación. “Se ha generalizado un temor al uso de THR por la asociación con cáncer, lo que genera temor y por consecuencia, no se consulta”.
Es por ello que la experta nos ha entregado tres recomendaciones fundamentales para abordar este tipo de terapia:
- Evaluar en forma individual riesgo según antecedentes médicos personales y familiares.
- Edad de inicio: Comenzar antes de los 60 años o dentro de los primeros 10 años postmenopausia es más seguro.
- Tipo de THR: Algunas formulaciones modernas presentan menor riesgo que las antiguas. Por eso la importancia de consultar.
Sobre la importancia de este tipo de terapia, la matrona señala que brinda beneficios tales como “mejora notable de la calidad de vida en mujeres con síntomas severos, previene osteoporosis y fracturas, puede mejorar el perfil metabólico y cardiovascular, además de favorece el bienestar emocional y sexual”.
Continuando con los factores que explican el por qué se decide vivir la menopausia en silencio, la experta destaca la presión social. “el temor a ser juzgadas o minimizadas en sus malestares, tanto en entornos familiares como laborales”, lamenta.
“Por eso es clave generar espacios de conversación y acompañamiento, donde las mujeres puedan sentirse escuchadas, comprendidas y apoyadas durante esta etapa”, destaca de la Peña.
LA IMPORTANCIA DE UNA DETECCIÓN Y TRATAMIENTO OPORTUNOS
Para la matrona del Centro de Salud Usach, este punto es sumamente relevante. “Un abordaje oportuno permite no sólo aliviar los síntomas, sino también prevenir complicaciones a largo plazo asociadas a la disminución de estrógenos, como el aumento del riesgo de osteoporosis, enfermedades cardiovasculares o alteraciones metabólicas”, destaca.
“Contar con una evaluación integral, que considere los antecedentes personales y familiares, así como el bienestar emocional y sexual, permite elegir el tratamiento más adecuado para cada persona”, explica.
La importancia de una atención oportuna de la menopausia radica en que “favorece el autocuidado y la toma de decisiones informadas sobre estilos de vida saludables: alimentación balanceada, actividad física regular, manejo del estrés y salud mental”.
Sobre cuál sería la mejor terapia, la matrona indica que “es la que se adapta a cada mujer, combinando medicina basada en evidencia, autocuidado y acompañamiento integral”.
Lo más importante para de la Peña sobre la menopausia es “visibilizarla y hablar abiertamente de sus implicancias físicas, emocionales y sociales permite derribar mitos y promover una visión más positiva y saludable de esta transición”.
“En definitiva, la menopausia no debe vivirse en silencio ni en soledad: con acompañamiento profesional y educación, puede transformarse en una etapa de bienestar y empoderamiento”, finaliza la experta.
Te puede interesar

Madonna, Taylor Swift o Queen: Cardiólogos recomiendan el ritmo de algunas...
Jueves 16 de octubre de 2025

Cada vez más hombres sin hijos optan por la vasectomía: Una nueva mirada sobre...
Miércoles 15 de octubre de 2025

“No hay que hacerlo todo el tiempo pero sí en momentos claves”: Experta habla...
Miércoles 15 de octubre de 2025