En Chile la edad de jubilación de las mujeres es a los 60 años, y a esa edad tienen una expectativa de vida hasta los 90,8 años, según las tablas de mortalidad definidas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones.
Según consigna La Tercera, en el caso de los hombres, la jubilación es a los 65 años, y a esa edad su expectativa de vida es hasta los 86,6 años. Esto significa que a la edad de jubilación, las mujeres deben distribuir el monto que ahorraron para su pensión por casi 31 años, y los hombres por casi 22 años.
Pero si bien esa es la edad de retiro legal, lo cierto es que las personas del sexo femenino, se están pensionando después que eso, retrasando por tanto su jubilación, de acuerdo a la publicación.
Así, según cifras que reporta la Superintendencia de Pensiones en su sitio web, las nuevas pensionadas de mayo, en promedio, se retiraron a los 62 años, alcanzando por primera vez tal nivel, ya que desde 2019 siempre la edad de pensión de las mujeres ha fluctuado entre los 61,4 y 61,9 años. Por su parte, los hombres se están pensionando en promedio entre los 65,2 y 65,7 años, situándose en 65,6 años en mayo.
La economista y académica de la Escuela de Gobierno de la PUC, Paula Benavides, comenta que “la mayor postergación del retiro que se observa en las mujeres en relación con los hombres (cercana a dos años versus medio año o hasta un año para los hombres en promedio), entre otros factores, está relacionada con la mayor edad legal de retiro de los hombres y su menor esperanza de vida, y con el acceso a la Pensión Garantizada Universal (PGU) desde los 65 años”.
Benavides agrega que “con la nueva reforma se han incluido incentivos para la postergación del retiro, como el beneficio adicional de 0,1 UF por cada año cotizado y la compensación por expectativa de vida para las mujeres, que solo se puede alcanzar en un 100% si la mujer se pensiona a partir de los 65 años. Sin embargo, estos beneficios se ven debilitados por otros factores”.
En ese sentido, la economista ejemplifica con que “el monto mínimo de dicha compensación (cercano a $10 mil) se aplicará a la mayoría de las mujeres, lo que limita el incentivo a postergar la jubilación, ya que en muchos casos igual se recibiría el mínimo, salvo en segmentos de ingresos medio-altos. Además, el beneficio por años cotizados requiere participación en el mercado laboral formal”.
Por ello, Benavides cree que “uno de los grandes desafíos, en un contexto de envejecimiento acelerado de la población, es cómo potenciar el mercado laboral de los mayores y mejorar su empleabilidad. Ojalá este sea un tema presente en todos los programas de gobierno. Es clave promover políticas y diseñar programas que fomenten su inserción laboral y faciliten su participación activa, no sólo por los desafíos del sistema de pensiones, sino que también para asegurar una mayor integración y bienestar de los adultos mayores”.
Te puede interesar

Tenía millonaria deuda: Revelan más detalles del empresario acusado de ordenar...
Viernes 25 de julio de 2025

Calles con memoria: El legado urbano del expresidente Salvador Allende en el...
Jueves 24 de julio de 2025

Ministra Delpiano rechaza uso del término "narcoavionetas" en caso Fach
Jueves 24 de julio de 2025