El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones presentó el primer etiquetado de medicamentos que advierte sobre posibles efectos en la conducción de vehículos y operación de maquinarias.
Se trata de una medida inédita en Chile, que exigirá a las empresas farmacéuticas incorporar un sello de advertencia con un pictograma -un automóvil dentro de un triángulo rojo- en el envase de aquellos medicamentos cuyos principios activos puedan afectar la concentración, somnolencia, los reflejos o la coordinación de quienes los consumen.
Por lo tanto, se trata de una información que busca advertir, más no prohibir, sobre los riesgos asociados al uso de ciertos medicamentos antes de conducir, incluyendo fármacos de uso frecuente, no solo los psiquiátricos, siendo algunos ejemplos aquellos para casos de alergias, resfríos, migrañas, dolor o incluso tratamientos con insulina, muchos de ellos disponibles sin receta médica.
Para ello, el ISP determinó una serie de principios activos sobre los cuales dichos medicamentos deberán contar con este distintivo, siendo algunos de ellos Clonazepam, Lorazepam, Tramadol, Codeína, Clorfenamina y Metamizol, entre otros.
“Como Gobierno, esta medida nos pone en sintonía con otros países que ya cuentan con este rótulo informativo, como España, Francia, Alemania o Japón, entregando más y mejor información. Además, ratifica la relevancia que implica dar cuenta de potenciales efectos de estos medicamentos a todas aquellas personas que conducen un vehículo”, indicó Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones.
Por su parte, Catterina Ferreccio, directora del ISP, explicó que “esta alerta es para que las personas tomen conciencia de que ciertos medicamentos podrían tener un riesgo conducir, tanto maquinaria pesada, como vehículos de locomoción colectiva o individuales. El objetivo es disminuir los accidentes bajo esta causa”.

HACIA UNA CONDUCCIÓN INFORMADA Y SEGURA
En cuanto al etiquetado, dicha medida forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito 2021–2030, que promueve políticas de prevención y educación vial para reducir los siniestros de tránsito, siendo precisamente el proveer de más información, uno de sus ejes.
Luz Renata Infante, secretaria ejecutiva de Conaset, reitera que la etiqueta no implica una prohibición, sino una alerta: “lo que buscamos es que las personas se informen y consulten con sus médicos tratantes por la interacción con otros medicamentos y el efecto que puedan tener en la conducción para, así, evitar siniestros viales".
APLICACIÓN DEL NUEVO ETIQUETADO
Es importante señalar que nuevo etiquetado se enmarca en la Resolución Exenta N°6.267 del Instituto de Salud Pública, que establece la obligatoriedad del rotulado en productos farmacéuticos que contengan principios activos con efectos secundarios capaces de reducir la capacidad de reacción o atención al volante, a partir del 29 de octubre cuando fue publicado en el Diario Oficial.
El jefe de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) del ISP, Jorge Canales indicó que “con el fin de facilitar el proceso de implementación en la industria, se establecieron dos grandes plazos: hasta 36 meses para los productos farmacéuticos ya registrados. O bien, aplicación inmediata en aquellos medicamentos que ya cuenten con estos principios activos, pero cuyo stock original de mercado se haya agotado”.
Es importante el trabajo intersectorial entre diferentes instituciones del Estado para colaborar en la prevención de accidentes, educando e informando a la ciudadanía respecto a ciertas limitaciones que puede tener el consumo de ciertos fármacos.
Te puede interesar
Un hábito muy común: ¿Dormir con la boca abierta es tan inofensivo y relajante?
Lunes 24 de noviembre de 2025
Dolor menstrual: el síntoma que demasiadas mujeres siguen pasando por alto
Lunes 24 de noviembre de 2025
¿Vivimos mejor o somos presos de la nostalgia?: 40% de las y los chilenos...
Viernes 21 de noviembre de 2025
