El clima de las últimas semanas ha estado marcado por los contrastes. Mientras en el extremo sur las lluvias comienzan a recuperar terreno, gran parte del centro y norte del país sigue enfrentando un panorama seco y temperaturas más altas de lo habitual. Así lo confirma el último informe climatológico de la Universidad San Sebastián (USS), que advierte la persistencia de déficits de precipitaciones y la llegada de “pulsos de calor” durante noviembre y el verano austral.
De acuerdo con el estudio, la consolidación del fenómeno La Niña y la influencia del anticiclón subtropical del Pacífico seguirán inhibiendo el ingreso de sistemas frontales, lo que reducirá las lluvias en la zona central y norte. En paralelo, se espera un aumento sostenido de las temperaturas diurnas, con máximas que podrían alcanzar entre 32 y 34 °C desde Coquimbo hasta Ñuble.
“Las altas temperaturas marcarán los próximos meses, pero en pulsos, que no son constantes”, explica Paula Santibáñez, jefa del Observatorio Climático de la USS. Según la investigadora, estos episodios cálidos se alternarán con breves periodos de refrescamiento costero, más que con olas de calor continuas.
El informe detalla que octubre fue un mes particularmente cálido, con máximas y mínimas por sobre lo normal en la mayor parte del país. En la zona centro-sur, las tardes se sintieron más veraniegas, con menos frentes de mal tiempo y un incremento de horas de sol.
EMBALSES CRÍTICOS Y DÉFICITS PERSISTENTES
Pese a algunos episodios de lluvia durante la primavera, los déficits acumulados del invierno no se han revertido. En la Región Metropolitana, el déficit pluviométrico ronda el −12 %, mientras que ciudades como Curicó, Chillán y Temuco registran déficits de alrededor del −25 %. En Concepción, la cifra asciende a un preocupante −42 %.
En el norte chico, la situación es aún más compleja. El embalse La Paloma, uno de los más importantes de la región de Coquimbo, opera apenas al 10 % de su capacidad, reflejo de la grave escasez hídrica que persiste.
“El panorama tiene dos lecturas”, señala Cristián Orrego, analista y coordinador de Meteorología del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. “La positiva es que todos los embalses tienen un poco más de agua que el año pasado; la negativa es que solo Choapa supera el 50 % de sus reservas. Elqui y Limarí están muy por debajo de eso”, advierte.
En contraste, desde Valdivia hacia el sur se observan condiciones más favorables. Osorno y Puerto Montt presentan déficits moderados de entre −7 % y −12 %, mientras que Balmaceda y Magallanes muestran incluso un superávit de 16,8 % gracias a un mayor régimen de frentes impulsados por los vientos del oeste.
UN VERANO DE CONTRASTES Y RIESGOS
El pronóstico para noviembre anticipa que el patrón contrastado se mantendrá: en el norte altiplánico habrá tormentas eléctricas y chubascos sobre lo normal, mientras que la costa y los valles interiores seguirán extremadamente secos.
Entre Coquimbo y el Maule predominarán cielos despejados y temperaturas elevadas, con apenas uno o dos frentes débiles que dejarán escasas precipitaciones.
En el sur, Ñuble a Los Lagos experimentará frentes intermitentes con lluvias moderadas, mientras Aysén y Magallanes registrarán acumulados normales o levemente sobre lo esperado.
Con estos antecedentes, los expertos prevén un verano cálido, seco y de alto riesgo para la propagación de incendios forestales. “Los pulsos de calor que ya se están observando son el anticipo de una temporada que, si no cambia drásticamente, estará marcada por la escasez de agua y los riesgos asociados a la sequía prolongada”, concluye Santibáñez.
Te puede interesar
“Hito Kilómetro Cero”: La placa de acero que marcará el inicio de la Carretera...
Jueves 13 de noviembre de 2025
Trenes para Chile: Proyecto Santiago-Melipilla inició obras de construcción y...
Miércoles 12 de noviembre de 2025
Municipalidad de Santiago paraliza obras de remodelación en La Moneda por no...
Miércoles 12 de noviembre de 2025
