Lucía Dammert, socióloga y académica del departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago (Usach), analizó los hechos delictuales en Chile y en particular el aumento de los secuestros extorsivos, a raíz del caso del exalcalde de Macul, Gonzalo Montoya.
En conversación con Radio Pauta, la ex jefa de asesores del segundo piso de La Moneda comentó que “como ha aumentado la prostitución y el uso de mujeres pagadas para el trabajo sexual, en ese marco se han generado situaciones que podrían llamarse robo con sujeción de la víctima (…) Eso es un fenómeno específico, de ahí a saltar a que Chile puede estar invadido por una ola de secuestros, no”.
Puntualizó que “el fenómeno tiene que ver con otro mercado ilegal: el tráfico de migrantes y la trata de personas. Muchas de esas mujeres que están ejerciendo el trabajo sexual no lo están haciendo bajo su libertad”.
“Dado que la demanda por sexo servicio es tan grande, las organizaciones criminales encontraron un nicho. Los secuestros no solo están ligados a aquello, sino a que los delincuentes buscan donde hay dinero”, complementó.
“Uno de los delitos que más está creciendo en la región es la extorsión, porque genera dinero muy rápido y no tiene castigo. Hay países como Perú o Ecuador donde la gente es extorsionada por salir de su casa o para entrar al colegio. La mayoría de las extorsiones le pasa a la gente más pobre”, continuó.
“Necesitamos mucha más inteligencia, que no haya impunidad para esto. Hay un crecimiento feroz de los mercados ilegales en la región. Van desde la venta de animales hasta la tala ilegal y robo de madera, hasta el tráfico de migrantes. Son múltiples industrias, en unos casos más violentas que otras. Y los migrantes muchas veces terminan siendo víctimas de estos mercados”, afirmó Dammert.
“No hay un fenómeno de corrupción institucional profunda, pero sí tenemos acá enormes niveles de avance de corrupción individual. No solamente en las organizaciones de orden y control, los mercados ilegales se mueven en puertos, aduanas, con conservadores, notarías, abogados”, explicó.
“Y necesitamos aumentar los niveles de control externo en las instituciones. Existen muchos mecanismos de control, pero son de papel, necesitamos que los controles no solo sean internos, sino también externo”, cerró la investigadora de la Usach.
Te puede interesar

ONU Chile negó vínculos con la declaración realizada por Martín de los Santos
Jueves 3 de julio de 2025

Crimen organizado: Cómo el secreto bancario y su bloqueo político dan ventaja a...
Jueves 3 de julio de 2025

Tenían más de 500 años: Conaf denuncia corta ilegal de Ciprés de las Guaitecas...
Jueves 3 de julio de 2025