Ante el alza de los casos de sarampión en países como México, Canadá, Estados Unidos y Argentina, Chile tomó la determinación de reactivar su campaña de inoculación.
De esta manera, el Ministerio de Salud de Chile (Minsal) decidió reforzar su estrategia preventiva de esta enfermedad (la que está prácticamente erradicada en el país desde 1993) ante el aumento de personas contagiadas y las muertes.
Ignacio Silva, infectólogo y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, señaló a Diario Usach que el alza se debe a que “en los últimos años se ha visto un aumento en la circulación del virus del sarampión a propósito de distintos factores, pero el más predominante es el aumento de personas, de padres, madres y tutores que por diferentes motivos no adhieren a los programas de vacunación”.
El experto señaló que la negación de algunos padres a la vacunación de niños ha generado dificultades “porque no creen en la seguridad o efectividad de las vacunas u otros motivos, y eso ha generado una disminución en la cobertura de vacunación de niños y niñas en las edades que corresponde, sobre todo en países del hemisferio norte, y eso ha generado que el resto del mundo quede en una situación de mayor vulnerabilidad ante este virus”.
Silva explicó que “en la medida que haya menos personas vacunadas se pierde este efecto de protección de rebaño y la probabilidad de que el virus circule aumenta, y eso es lo que hemos visto en estos últimos años”.
¿CÓMO ES LA POLÍTICA DE VACUNACIÓN EN CHILE?
Cabe recordar que, en el país, el esquema de vacunación considera la administración de 2 dosis de vacuna contra el Sarampión, Rubeola, Parotiditis. La primera dosis a los 12 meses de vida y la segunda dosis a los 36 meses.
Pero desde este 2025 se ha establecido un nuevo calendario de vacunación, que además de incluir a los niños determina una inoculación de refuerzo para todas las personas adultas nacidas entre los años 1971 y 1981.
La razón para incluir a este grupo de edad es que muchas de estas personas no cuentan con su segunda dosis o fueron inoculados con una vacuna desactualizada. Esta vacuna también se debe proporcionar a los viajeros —incluyendo a los que cuentan con su esquema de dos dosis—, quienes la deben recibir 15 días antes de salir del país.
El infectólogo planteó que “si bien en Chile no hay casos autóctonos, ya que el sarampión se erradicó hace muchos años, todavía seguimos recibiendo personas que han viajado fuera de nuestras fronteras o que son extranjeros y se contagian en otros países de esta enfermedad, pero el diagnóstico se hace en Chile. Esos son casos importados y también han ido aumentando en el tiempo”.
El experto detalló que en la medida que tenemos más casos traídos desde afuera y, en nuestro país menos población vacunada, “la probabilidad de que generemos casos autóctonos es mayor y por eso el énfasis en mantener a nuestra población con sus vacunas al día”.
El especialista agregó que “Chile es un país que históricamente ha mostrado excelentes coberturas en todas sus vacunas, el sarampión no es la excepción, pero es importante ante este fenómeno mundial reforzar los programas de vacunación, en particular con las enfermedades transmisibles que han sido erradicadas”.
¿POR QUÉ SE DEBEN VACUNAR LAS PERSONAS NACIDAS ENTRE 1971 Y 1981?
En medio de la campaña preventiva para vacunarse contra el sarampión, las autoridades sanitarias han hecho particular énfasis en las personas nacidas entre 1971 Y 1981.
Ignacio Silva explicó por qué se definió ese rango de años. “Durante ese período el país definió por políticas locales administrar solo una dosis de vacuna de sarampión, siendo que la dosis óptima son dos, ya que ha demostrado tener una mayor eficiencia en prevenir la enfermedad y eso hoy día es parte del calendario de vacunación ministerial”.
Agregó que “sin embargo durante ese período, entre el 71 y el 81, las personas recibieron una sola dosis y por eso son estas personas quienes hoy día deben poner al día su esquema de vacunación y a menos que cuenten con algún certificado, ya sea un certificado de vacunación o algún registro en los sistemas nacionales, de contar ya con dos dosis de vacuna, deben inocularse”.
El infectólogo explicó que son varios los que, en años posteriores, recibieron su dosis pendiente, por lo cual ellos no se deben volver a vacunar. Sí lo tienen que hacer los que aún no tienen su segunda dosis.
Además, explicó que las personas que salgan del país, y que tengan solo una inoculación, tienen que completar su esquema de inoculación. “Existen personas que por el motivo que sea, recibieron solo una dosis de vacuna y que hoy día van a viajar al extranjero y esas personas, dado que en otros países la circulación de sarampión es mayor, (tienen que poner al día su esquema de vacunación”, aseguró.
El experto agregó que “los niños pequeños que no han recibido su dosis completa de vacuna, que está indicada en nuestro país a los 12 meses de vida la primera dosis y a los 36 meses la segunda dosis, deben también recibir su vacuna en caso de viajar al extranjero”.
En el caso de las personas nacidas entre el 71 y el 81, planteó que “tienen que recibir su segunda dosis, independientemente de si viajan o no. Para eso deben acudir a cualquier vacunatorio oficial”.
¿CÓMO SABER SI ME FALTA UNA DOSIS?
Pero, ¿cómo puedo saber si necesito una dosis, siendo de ese rango etario? Silva indicó que “se puede solicitar el registro histórico en cualquier vacunatorio del país”.
Agregó que “el registro online empezó recién en la pandemia, todo lo anterior está en el Registro Nacional de Inmunizaciones, al que sólo tienen accesos los vacunatorios”.
Por último, el experto indicó que los síntomas de la enfermedad son fiebre, síntomas similares a los de un resfrío, congestión nasal, un poco de tos, puede haber conjuntivitis y lo más característico es la aparición de manchas rojas en la piel, asociado a este cuadro de fiebre y síntomas espiratorios.
“Normalmente es una enfermedad autolimitada, es decir, se pasa sin ninguna intervención y sin requerimientos de hospitalización ni medidas adicionales, pero en un pequeño porcentaje de personas puede evolucionar hacia un cuadro de neumonía, un cuadro gastrointestinal severo o incluso a una encefalitis, que es poco frecuente pero pudiese darse el caso, y que tienen pronósticos más complejos y por eso es importante la vacunación”, concluyó.
Te puede interesar

Día de la Salud Menstrual: Las barreras económicas y educativas que viven las...
Miércoles 28 de mayo de 2025

Colegio Médico anunció que no impulsará proyecto de aborto libre: "Hay que...
Lunes 26 de mayo de 2025

El Club Del Completo: El sitio donde se venera con memes, canciones y productos...
Viernes 23 de mayo de 2025