Por Rodrigo Alcaíno Padilla
El parlamento discute en estos días el perfeccionamiento de la Ley Antidiscriminación (20.609), impulsada tras el crimen de Daniel Zamudio en 2012.
Para la presidenta ejecutiva de Fundación Iguales, Alessia Injoque, aunque considera que la ley es un hito positivo, también estima que se queda corta.
"Se vuelve difícil probar la discriminación, hay muchas trabas para hacerlo, hay varias cláusulas bajo las cuales esta discriminación estaría amparada porque la ley establece una jerarquía de derechos, establece multas bajas, y las dificultades probatorias para la víctima de discriminación son bastante altas".
También hay consenso entre distintas organizaciones de que "falta institucionalidad antidiscriminación, un organismo o entidad nueva o que ya existe, que sea responsable de que el Estado genere políticas públicas".
Injoque agregó que un elemento fundamental en este proyecto es el presupuesto, lo que es iniciativa exclusiva del Ejecutivo. "Este proyecto es parte del programa de gobierno, es algo que se comprometió a cumplir, sobre todo si es una ley que tiene mucho apoyo transversal".
Sobre la sentencia del Segundo Juzgado del Familia de Santiago que reconoció por primera vez en la historia los derechos filiativos de dos madres sobre un hijo, la presidenta ejecutuva de Iguales destacó el precedente jurídico que se abre.
"Podría ser el equivalente a que fueron los juicios de cambio de nombre para las personas trans. Abre la puerta que nadie conocía, y que ahora van poder más personas acceder".
Vuelve a escuchar la entrevista
Leer también

Encuentran sin vida a montañista extraviado en Centro de Ski La Parva
Viernes 22 de septiembre de 2023

Registro Nacional Deudores de Pensiones de Alimentos llegó a 154 mil...
Viernes 22 de septiembre de 2023

Impresionante: Nasa comparte el antes y después de la Laguna de Aculeo tras...
Viernes 22 de septiembre de 2023