Francisca Delgado
Loreto Rojas Symmes, doctora en Estudios Urbanos y directora del Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado, señaló que “los nanodepartamentos son un nuevo hito de la precarización del modelo de vivienda vertical y expresión de un mercado inmobiliario que no privilegia la espacialidad, privacidad y es parte de una normativa ausente diferenciada según territorios”.
Rojas apuntó que los departamentos de menos de 30 metros cuadrados son parte de una experiencia internacional y genera “cuando se quiere revalorizar áreas centrales junto a la convergencia de elementos como el alza de precio de las viviendas, el deseo de centralidad, cuando hay una clase media aspiracional junto a problemas urbanísticos”.
La experta explicó que estas edificaciones se norman a través de planos reguladores comunales donde se establecen los metros cuadrados o altura. “Hay comunas que lo regulan muy bien, pero en otras hay una ausencia de planificación o es muy permisiva y se llega a lo que vemos hoy”, comentó aludiendo a la viralizada torre angosta de Santiago Centro.
“La dignidad de la vivienda tiene que ver con la espacialidad, el espacio de uso común y el acceso a una serie de servicios y equipamientos en la ciudad”, detalló la doctora en Estudios Urbanos. Y planteó la necesidad de que todas las comunas de Chile “tengan un plan regulador propio y actualizado con las problemáticas de hoy”.
Te puede interesar

Alcalde de Melipeuco fue mordido en su oreja por funcionario municipal y quedó...
Miércoles 17 de septiembre de 2025

Gobierno afirma que fallo de la Corte Suprema por Dominga no es definitivo
Miércoles 17 de septiembre de 2025

Autopsia confirmó que joven reducido por guardias en mall de La Florida falleció...
Miércoles 17 de septiembre de 2025