Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

¿Dónde está Julia Chuñil?: Las sombras que rodean la desaparición de la activista mapuche

La defensora ambiental desapareció en Máfil el 8 de noviembre de 2024. Doce meses después, su familia y comunidades exigen respuestas en medio de denuncias por irregularidades, montajes y lentitud judicial

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Viernes 7 de noviembre de 2025 - 12:29

Julia Chuñil salió de su casa el 8 de noviembre de 2024, junto con su perro Cholito, para buscar a sus animales extraviados, pero nunca regresó. Aunque se le perdió el rastro a la defensora ambiental mapuche en Máfil, región de Los Ríos, en circunstancias sospechosas y tras recibir múltiples amenazas, su nombre y cara no fue olvidada.

A la búsqueda de los familiares, se sumaron las distintas comunidades mapuches y gran parte de la sociedad chilena. ¿Dónde está Julia Chuñil? Eso era lo que se repite, hasta la fecha, en las distintas y masivas marchas que se han llevado a cabo en el país, además de muros intervenidos y banderas con la imagen de la defensora ambiental.

Además de la incesante búsqueda de la activista de 72 años, la familia de la defensora ambiental ha pedido citas con el presidente Gabriel Boric para exigir mayores esfuerzos en su búsqueda.

Ante la falta de respuestas desde el Estado, la familia de Chuñil ha convocado a una jornada de movilización en todos los territorios de Chile este 8 de noviembre, cuando se cumpla un año de la desaparición de la defensora.

“Ella, como tantas otras personas mayores que habitan el campo, cumplía un rol histórico: proteger la tierra, el agua y los bosques. Su ausencia no es casual, sino parte de la violencia estructural que enfrentan quienes defienden la vida y el territorio”, señala la convocatoria.

EN BUSCA DE LA VERDAD

Esa multitudinaria marcha que se llevará a cabo este sábado se suma a la realizada el viernes 7 de noviembre por diversas organizaciones socioambientales, de pueblos originarios y estudiantes llevada a cabo en el frontis de los Tribunales de Justicia para protestar por la labor que ha realizado el fiscal nacional sobre este caso.

La manifestación, convocada por Ecoceanos y la Asamblea Unidad de las luchas, buscaba dar visibilidad al caso. "Desde el primer día el caso de Julia ha estado marcado por el montaje, la discriminación y la violencia institucional", indicaron a través de un comunicado. 

Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos, señaló a Diario Usach que "nos hemos manifestado como parte del movimiento ciudadano nacional por verdad, justicia y castigo de los responsables de la desaparición de Julia Chuñil (...) También estamos pidiendo la remoción de la fiscal regional de Los Ríos y que se abra una comisión investigadora sobre el papel de la fiscalía".

En tanto, desde Red de Mujeres Mapuche señalaron que "desde el inicio estamos haciendo el llamado para apoyar a la familia y que aparezca julia Chuñil. No nos sorprende el silencio ni la negligencia del Estado, tampoco que no haya ningún avance a la fecha en este caso y no se encuentren responsables. Hay antecedentes del empresario que amenazó a nuestra lamien por las tierras que ocupaba (...) Este es un caso más donde el Gobierno no ha sido capaz de dar respuesta. La desaparición de una dirigenta, adulta mayor, que no llama la atención y que ha sido invisibilizada en la prensa. Vamos a seguir organizándonos para que se haga justicia".

¿DONDE ESTÁ JULIA CHUÑIL?

Cabe recordar que su desaparición movilizó a cientos de personas, pero también permitió que avanzara el proyecto de ley que emite normas de protección para defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.

Su caso incluso llegó hasta el  presidente Gabriel Boric, quien señaló que “estamos todos preocupados por su desaparición (…) Exigimos que se sepa toda la verdad”.

Karina Riquelme, abogada de la familia Chuñil, ha señalado la lentitud del Ministerio Público y la falta de garantías para las comunidades que denuncian amenazas. 

En tanto, Pablo San Martín Chuñil, hijo de la activista, señaló durante esta semana en una manifestación en Temuco que las manifestaciones buscan visibilizar la impunidad en el caso de su madre y denunciar los montajes que han sufrido como familia.

“A nosotros nos están haciendo montaje. Ya pasó mi hermana por un montaje, ahora venimos nosotros por otro montaje. También cambiar a 4 fiscales en casi 1 año, es muy sospechoso para nosotros", afirmó el pasado 6 de noviembre.

Durante este tiempo de búsqueda, la familia de la defensora denunció diferentes acciones de la fiscalía, como la realización de siete allanamientos violentos a la casa de Chuñil, donde viven sus hijos Javier y Jeanette Troncoso, quien dijo haber sido interrogada y acusada de la desaparición de su madre.

Además, los familiares también denuncian fallas en la investigación, como presuntos errores en el uso del georradar y exclusión de las tareas de búsqueda.

Cabe recordar que la desaparición de Chuñil llevo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a solicitar en julio medidas urgentes al Estado chileno para evitar mayores riesgos para la defensora y su familia.

En tanto, en agosto pasado, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Yerko Ljubetic, se reunió con el fiscal nacional, Ángel Valencia, a quien le manifestó su preocupación por las diligencias clave por realizar en el caso, especialmente tras las medidas cautelares otorgadas por la CIDH.

LAS LÍNEAS INVESTIGATIVAS DE LA FISCALÍA

El pasado 13 de octubre, la fiscal regional de Los Ríos y encargada del caso, Tatiana Esquivel López, dijo al diario La Segunda que no hay antecedentes que permitan afirmar que Chuñil ejerciera “una labor política o de activista organizada” y que más bien es una mujer “dedicada a su familia y a sus actividades agrícolas”.

Esto generó revuelo y llevó incluso a discrepancias entre el Gobierno y el Ministerio Público. En dicha ocasión, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, mencionó que "el Ministerio Público tiene, al menos lo que señaló la fiscal regional, una opinión respecto a la calidad de Julia Chuñil, (pero) nosotros no tenemos ninguna duda de que ella era una defensora medioambiental".

No es el único tema que ha estado en la palestra desde el inicio del caso. En los últimos meses han surgido líneas investigativas sobre la desaparición de la activista. 

Por un lado, la abogada Karina Riquelme, representante de los Chuñil, sostuvo que el empresario Juan Carlos Morstadt dijo en una llamada, grabada por autorización del tribunal, que a Chuñil “la quemaron”. La profesional acusó que el Ministerio Público no quiere avanzar en dicha arista.

Sobre este tema, el fiscal nacional Ángel Valencia dijo que la mención de que Chuñil fue quemada era un antecedente “parcial”, ya que correspondería a una cita de un escrito presentado por la fiscalía al tribunal, pidiendo realizar diligencias.

Un reportaje de Teletrece reveló que una línea investigativa del Ministerio Público apunta a la responsabilidad del empresario Juan Carlos Morstadt en la desaparición de Julia Chuñil. En la causa existen antecedentes de que Morstadt tenía conflictos por la ocupación del terreno usado por la mujer mapuche para tener sus animales, pero también por sus hijos, una situación que motivó a una denuncia por usurpación en 2023.

Por otro lado, el mismo reportaje señala que existen nuevas pistas, que incluían restos de sangre, testimonios de testigos y el traspaso de una propiedad a un hijo, saliendo a la luz pública que también existe una línea investigativa que guarda relación con la posible responsabilidad de los hijos de Julia Chuñil en su desaparición. 

Desde la Fiscalía señalaron que “se detectaron manchas con apariencia de sangre en la parte interior de la puerta principal (...) Este hallazgo permite afirmar la presencia de sangre de la víctima en el lugar donde fue vista por última vez con vida. Fueron levantadas y analizadas por el equipo Laboratorio Carabineros de Chile”.

Sobre cómo se ha llevado a cabo el proceso investigativo, desde el Ministerio Público han resaltado el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que "valoró los esfuerzos del Estado de Chile y Fiscalía para la búsqueda de la señora Chuñil, reconociendo la diligencias y líneas investigativas desarrolladas".

A su vez, destacan el trabajo institucional de la Fiscalía de Los Ríos: "No se advierte vulneración de objetividad ni de los derechos de las víctimas que justifique la reasignación de la causa".

Te puede interesar