Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Entró en vigor Ley "Chao Cables": ¿Cómo va a funcionar?

El Decreto 176 establece a las empresas de telecomunicaciones a identificar, ordenar y retirar los cables en desuso.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Martes 23 de septiembre de 2025 - 10:52

A seis años de su publicación, esta semana entró en vigencia la ley denominada "Chao cables", que obliga a las empresas de telecomunicaciones a retirar la "basura aérea".

El Decreto 176 establece a las empresas de telecomunicaciones a identificar, ordenar y retirar los cables en desuso.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que "con esta información consolidada se van a construir planes que se empiezan a ejecutar a partir de fines de este año, principios del próximo año, que van a ir paulatinamente despejando la basura aérea".

De esta manera, se marca el inicio de una etapa de fiscalización activa por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y los municipios, que ahora podrán exigir planes anuales de retiro a los operadores.

QUÉ SIGNIFICA LA LEY CHAO CABLES

Se fijan obligaciones claras para los operadores de telecomunicaciones como la identificación y ordenamiento, donde las compañías deberán realizar un levantamiento para distinguir entre los cables en uso, los que requieren orden y los que deben retirarse.

Asimismo, contempla planes de retiro coordinados, es decir, que cada empresa deberá presentar planes anuales programados, en coordinación con las autoridades comunales y regionales, para retirar los cables en desuso.

En cuanto a los plazos de ejecución, cada plan tendrá una duración de hasta 12 meses desde su aprobación.

A la vez, los operadores deberán entregar información a Subtel, que será la encargada de controlar el cumplimiento, en conjunto con los gobiernos regionales y municipios.

La puesta en marcha de esta normativa implica que, por primera vez, las empresas tendrán la obligación legal de hacerse cargo de sus redes en desuso y no podrán dejarlas abandonadas en el espacio público, lo que permitirá no solo mejorar la imagen urbana, sino también reducir riesgos de incendios, cortes eléctricos y accidentes peatonales.

De acuerdo con el reglamento, la coordinación con las municipalidades será clave para definir las zonas prioritarias de retiro, algo que podría beneficiar de manera inmediata a barrios céntricos y sectores con mayor saturación de cables.

Te puede interesar