Pablo Medel
“Zona ciega” reúne tres ensayos donde Lina Meruane retoma el tema de la visión y la ceguera. En este último trabajo, la autora de la novela "Sangre en el ojo", vuelve a abordar una temática que ha marcado su obra, pero esta vez la crónica política, la crítica literaria y el relato biográfico son las herramientas usadas por la autora para escribir y reflexionar sobre la ceguera.
“Matar el ojo” abre el libro con el Estallido Social de telón de fondo y la autora lee ahí los mensajes explícitos e implícitos de la “visible” estrategia policial de cegar a la ciudadanía, así lo expuso en Escena Viva. “Lo que pasa que yo vengo pensando ‘el ojo’ desde lo orgánico hasta lo político hace mucho tiempo y he creado un gran archivo. Por eso, cuando ocurre el Estallido, yo ya venía armada y me di cuenta con espanto, que era una política sistemática. Lo que pasó en Chile también ocurrió en otras democracias occidentales, como Hong Kong. Todo eso lo puse en este libro”, sostiene la escritora.
Sin embargo, mirado desde afuera de nuestras fronteras, la escritora sostiene que se ve con sorpresa. “El mito de que Chile es una excepción en América Latina viene de antes incluso de Salvador Allende. Un país sobrio, solemne, ordenado, y este mito se rompe con la Unidad Popular, pero se trata de volver a imponer en Dictadura. Poner a Chile como ejemplo latinoamericano. Tal vez por eso la violencia que se ejerció contra la ciudadanía chilena trató de ser mucho más ejemplar”, reflexiona la narradora.
Sobre la experiencia comparada, que también es abordada por el libro, Lina Meruane advierte. “Me encontré que en Israel hubo un cambio de represión, no asesinar, porque eso tiene un costo muy alto a nivel internacional, más bien la idea de imposibilitar el cuerpo, dañar a la ciudadanía, violencia no letal pero más espectacular, hacerla visible, eso amedrenta a cierta parte de la ciudadanía, para que no se les olvide quien manda”, asegura.
“Lo más espantoso es que salimos de las dictaduras para entrar en modelos políticos que asegurarían mayor bienestar y paz, y por debajo finalmente la violencia vuelve a surgir, porque de base está el poder, sobre todo pensando en el ojo, como órgano de poder”, agrega Meruane.
Finalmente la escritora se refiere a la forma de ceguera que vemos en nuestras autoridades. "Cuando el ex ministro Mañalich dice que no vio cómo se vive en Chile, es muy decidor, muchos ministros de este Gobierno han optado por cierta ceguera frente a lo que pasa con la ciudadanía”, concluye.
Te puede interesar
                            
                            
                        Detienen a cuñado de fotógrafo de la Teletón asesinado junto a sus dos hijos en...
Lunes 3 de noviembre de 2025
                            
                            
                        Presidente Boric anuncia que Punta Peuco pasará a ser un penal común
Lunes 3 de noviembre de 2025
                            
                            
                        Según estadísticas de la DGMN: El 40% de las armas destruidas el año pasado...
Lunes 3 de noviembre de 2025
