Por Pablo Medel
Investigadores del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile determinaron que adultos mayores con daño severo en su retina pueden desarrollar capacidades de observación usando lo que es su visión periférica, es decir aquella que les va quedando a pesar de las dificultades que tienen para ver.
El estudio tiene como objetivo avanzar hacia una terapia que fomente la neuroplasticidad del cerebro y contribuya a la integración social de estas personas.
En conversación esta tarde en el programa de ciencia de Radio Usach, María de los Ángeles Juricic, doctora en Ciencias Biomédicas y profesora adjunta del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Chile, se refirió a la prevalencia del daño en la retina. “Entre las enfermedades más frecuentes de la retina se encuentran degeneración macular asociada a la edad, la retinopatía diabética y la trombosis retiniana, se estima que el daño en la retina es la segunda o tercera causa de baja visión en el mundo, unas 240 millones de personas en el planeta y se da principalmente en adultos mayores”, detalla la especialista.
Sobre qué es la neuroplasticidad la doctora relata “Efectivamente lo que crea la imagen es el cerebro y es ahí donde construimos la visión. La neuroplasticidad del cerebro se refiere a cambios relativamente permanentes que pueden ocurrir ya sea a nivel de neuronas individuales o en redes neuronales que puedan consolidar una determinada actividad, aumentándola o disminuyéndola de acuerdo a la experiencia, es decir son cambios modelados de acuerdo a la experiencia”, apunta la profesional.
En cuanto al aporte que están realizando en el Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, María de los Ángeles Juracic, sostiene, “el descubrimiento nuestro es que hemos podido entrenar a estas personas para que usen su visión periférica. A medida que se enfrenten a estímulos ya sea de reconocimiento facial o de lectura puedan mejorar su desempeño y aprovechen este remanente visual para mejorar su visión”, sostiene.
Y agrega “Esto se trata de un aprendizaje implícito, muy parecido al andar en bicicleta, conforme a la persona se le va dando una retroalimentación esta va mejorando, es un ejercicio de acondicionamiento”, concluye la doctora.
Leer también

“Es una apertura democrática”: Usach celebra la histórica asunción de consejeros...
Miércoles 30 de abril de 2025

Será desde mayo: Cabify operará como transporte oficial en el aeropuerto de...
Miércoles 30 de abril de 2025

Corte de Santiago rechazó recurso de Monsalve: Sigue en prisión preventiva
Miércoles 30 de abril de 2025