Este sábado 10 de octubre se conmemora el Día mundial de la Salud Mental, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud que busca relevar esta temática y el derecho de los y las ciudadanas al acceso a un tratamiento eficaz y a tiempo para prevenir patologías.
Un grupo de académicos y profesionales de la Universidad de Chile impulsan la campaña #SaludMentalEsSalud que busca aumentar el presupuesto destinado por el Estado en esta materia y poner sobre la mesa temas invisibilizados como las problemáticas de salud mental en la sociedad que no necesariamente constituyen patologías.
La psiquiatra explicó que esta conmemoración se da en “un contexto muy distinto al habitual” y que a las dramáticas cifras sobre salud mental en Chile “hay que sumarles el impacto de la pandemia”
Aldunate señaló entre otros datos, que 1 de cada 4 niños, niñas y adolescentes presentan algún trastorno de salud mental y que el suicido es la segunda causa de muerte en los más jóvenes. “Pese a la amplia afectación de la población infanto juvenil, solo un mínimo por ciento recibe un tratamiento adecuado”, dijo.
En este contexto, la crisis económica, producto de la pandemia por Covid-19 aumentará las brechas en el acceso a los tratamientos, ya que por una parte se acentúan las patologías producto de la incertidumbre y por otro, afectó las posibilidades de atenciones y hospitalizaciones.
“La ONU propone que se destine el 6% del presupuesto de salud a la salud mental, hoy estamos cerca del 2%”, puntualizó.
Escucha la entrevista:
Te puede interesar

Ojo, conductores: Transportes autorizó uso de cámaras con sensores como espejos...
Martes 1 de julio de 2025

Alza en la cuenta de la luz: cuánto dinero se gasta por usar tres veces al día...
Martes 1 de julio de 2025

Vivir con miedo: De dónde surge la percepción de temor y cómo afectan los medios
Martes 1 de julio de 2025