El concepto de inseguridad está otra vez en la palestra. Pero ahora no por algunos matices de la discusión política en torno a esta temática en Chile, y que ha sido recurrente durante los últimos meses.
Ahora, el punto que volvió a atraer las miradas en esta materia fue el resultado de la encuesta Data Influye de mayo de 2025, estudio que reveló que más del 56% de los consultados considera justificado el alto temor social que hoy se expresa en distintos sectores de la sociedad chilena.
A su vez, otras cifras de la medición indicaron que el 30% de los encuestados dijo sentir miedo con frecuencia en su vida cotidiana y, el 68%, señaló que los contenidos expresados en los medios de comunicación y en las redes sociales eran muy influyentes en la percepción de temor.
¿QUÉ ES EL MIEDO?
La sensación de miedo es algo que todos hemos sentido en algún momento de la vida ¿pero cómo se explica a nivel científico? Isabel Puga, psicóloga del Centro de Salud de la Universidad de Santiago, indica a Diario Usach que “el temor es una respuesta emocional y adaptativa que tenemos frente a una amenaza. En el caso de los humanos, dicha acción puede ser real o imaginaria”, enfatizando, además, que las reacciones pueden ser de tipo fisiológico (respuesta de huida) o cognitivo (la que se concentra en el acto amenazante).
Por otro lado, Puga manifiesta que los miedos se relacionan con las experiencias personales y, también, con las creencias sociales. “Mis pensamientos se van construyendo en relación al otro y lo que hace el cerebro es tratar de sobrevivir”, sostiene.
De esta manera se explica que, como humanos, estemos siempre atentos a las informaciones negativas o amenazantes y que, si las llegamos a experimentar, queden ancladas en nuestros recuerdos para que, así, podamos evitarlas en caso de recurrencia. Y en este punto, la psicóloga expone un punto no menor: “la posibilidad de ir normalizando la percepción de riesgo en caso de estar muy expuestos a una misma situación de inseguridad, violencia o peligro”.
Sobre la encuesta desarrollada por Data Influye, Puga sostiene que la percepción de temor en gran parte de la población chilena está argumentada en datos que son objetivos (el aumento de la delincuencia durante los últimos años) y en otros que son subjetivos (la sensación de indefensión de las personas ante actos de ese tipo).
EL MIEDO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS
La encuesta desarrollada por Tú Influyes también incluyó la interrogante “¿qué tan influyente atribuye Ud. son los medios de comunicación y redes sociales en aumentar la precepción de temor en la población?”, el 68% de los consultados respondieron “muy influyentes”.
Ante esto, Isabel Puga señala que en Chile, la prensa tiene a repetir las noticias negativas como un gancho para capturar audiencia. “La televisión abierta trabaja basada en el rating y, por lo mismo, cubren delitos violentos e impactantes con una proporción mayor en su parrilla, lo que termina generando una sensación de prioridad por lo que parece más importante”. Y si así es el panorama ¿hay posibilidades de que este formato cambie? Para la profesional de la salud, esto es complicado por el actual modelo que rige los contenidos de los noticieros. Para ella, un aspecto que contribuiría a la disminución de la percepción de temor sería observar estos programas con una mirada más crítica. “Todavía tiene peso ese concepto antiguo que dice que ‘si sale en la tele debe ser verdad’ y eso debería terminarse”, sostiene y luego recomienda verificar informaciones y no exponerse ante contenidos muy sensacionalista. “No exponerse tanto tiempo frente a las pantallas también ayuda”, asevera.
Por lo mismo, Puga manifiesta que para que la percepción de miedo tenga una disminución significativa, “hay que analizar cómo se presentan las noticias sobre seguridad en términos mediáticos. Se ha generado un sesgo frente a la situación y ese cambio no se ve fácil. La transformación de paradigmas requieren de otros principios que los puedan refutar. No basta que a uno le digan, porque se requiere de la propia experiencia y, como ya expresé, el cerebro es muy sensible para guardar y almacenar todo lo que signifique estar atento a las situaciones de amenaza”.
OTRAS FORMAS PARA TRATAR CON EL MIEDO
La psicóloga del Centro de Salud Usach sostiene que los temores se pueden manejar a través de un mayor control a nivel individual o de estrategias personales, familiares y comunitarios. “Hay maneras que permiten manejar el estrés, por ejemplo, con el consumo de noticias con un punto de vista más crítico”, destaca y luego recalca que es importante entender que “el concepto de seguridad pública no tiene que ver con lo personal, ya que ese control depende de otros (terceros). Pero hay pequeñas cosas que se pueden hacer a nivel unitario como, por ejemplo, fortalecer las redes de apoyo con los amigos, los vecinos y la familia.
Otra herramienta también es a través de grupos de WhatsApp, ya que puede servir para generar comunidad con otros iguales que están pasando por lo mismo.
¿Y cuándo hay que visitar a un especialista? Isabel Puga indica que las personas debieran consultar a un profesional de la salud mental “cuando la percepción de temor se hace preocupante, genera un mal estado emocional intenso, e interfiere en la realización de las actividades cotidianas por crisis de pánico, problemas de atención y concentración. Ahí estamos hablando de una generación de estrés crónico”.
Te puede interesar

Ojo, conductores: Transportes autorizó uso de cámaras con sensores como espejos...
Martes 1 de julio de 2025

Atención: Este martes comenzó a regir el alza en las cuentas de la luz
Martes 1 de julio de 2025

"Ahora está protegida": Leonardo DiCaprio confirma que donará la Isla Guafo a...
Martes 1 de julio de 2025