Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Relación sentimental de Carolina Tohá y Mario Marcel: ¿Cómo se gestiona el amor en ambientes laborales?

La relación entre ambas autoridades no será la primera ni la última que se forma en el contexto laboral. Un estudio de Laborum confirmó que el 60% de las personas trabajadoras en Chile se enamoró en su lugar de trabajo.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Martes 6 de mayo de 2025 - 09:00

En una entrevista publicada por el diario La Tercera, la precandidata presidencial, Carolina Tohá, reveló que está en una relación sentimental con el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

La militante PPD sostuvo que "tengo una relación que es muy importante para mí, muy valiosa y que he buscado cuidarla mucho", antes de precisar que "desde hace un tiempo somos pareja con Mario Marcel".

La extitular de Interior también señaló que "hemos buscado mantener esto en un plano privado. Tradicionalmente, en Chile siempre se ha reconocido ese límite entre lo privado y lo público, y eso es algo que valoro mucho y que ha ayudado a cuidar esta relación".

Al ser preguntada sobre cuánto tiempo llevan juntos, replicó que "esto comenzó el primer año en que fui ministra", cargo que asumió en septiembre de 2022: "Se fue dando de a poco, muy gradualmente. No fue de la noche a la mañana", añadió.

Uno de los cuestionamientos que surgió una vez conocida la noticia fue la incompatibilidad que tendría la relación sentimental con su rol al interior de La Moneda, lo que de inmediato fue descartado por la propia Carolina Tohá.

“Desde el punto de vista legal, no hay ninguna incompatibilidad ni ahora ni antes. Además, la billetera fiscal no tiene ninguna interferencia en las campañas (…) Se trata de un ministro que tiene credenciales más que reconocidas por su seriedad, por su compromiso a lo largo de toda su vida profesional. El hecho de que seamos pareja no va a cambiar en lo más mínimo sus decisiones como ministro", comentó.

AMOR A PRUEBA

La relación sentimental entre Carolina Tohá y Mario Marcel no será la primera ni la última que se forma en el contexto laboral. De hecho, en Chile somos líderes regionales a la hora de hablar de romances entre compañeros de trabajo.

Un estudio de Laborum confirmó que el 60% de las personas trabajadoras en Chile se enamoró en su lugar de trabajo. Además, el 87% de quienes vivieron esta experiencia afirma que sus sentimientos fueron correspondidos, frente a un 13% que asegura que no fue así. El resultado perfila a chilenas y chilenos como los más enamoradizos en su lugar de trabajo de la región, por delante de Perú (58%), Argentina (53%), Panamá (51%) y Ecuador (44%).

En Chile, no existen leyes que prohíban las relaciones amorosas en el lugar de trabajo, pero muchas empresas establecen políticas internas para evitar posibles riesgos. Las preocupaciones surgen especialmente cuando una relación involucra a un jefe/a y un reporte directo, ya que esto puede generar percepciones de favoritismo o conflictos de interés. Si una relación influye en decisiones clave como promociones, evaluaciones de desempeño o asignación de salarios, el riesgo de parcialidad, real o percibido, se vuelve una preocupación organizacional”, expresó Natalia Zúñiga, Directora de Marketing & Comunicaciones en Randstad Chile.

Para el psicólogo Edmundo Campusano, las relaciones de pareja al interior de los trabajos es más común de lo que se cree y responde a que las personas nos desenvolvemos por muchas horas al día en ese contexto y es normal crear afectos o sentir deseos por personas que nos rodean.

“Las relaciones de pareja, romances, sean estables o fortuitos, sean ocasionales o permanentes, las personas las desarrollan en los medios en los cuales se desenvuelven. Vale decir, fuera de tu familia. Si tú lo piensas, la gente habita dos mundos típicamente, o el mundo social o el mundo del trabajo. Por lo tanto, la mayor probabilidad de conocer personas donde ocurran todo tipo de relaciones afectivas están o con los amigos, llamado mundo social, o en el trabajo. Por lo tanto, en el 50% de las probabilidades que ocurran relaciones afectivas ahí”, comentó el director de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor.

Para el especialista, el éxito de las relaciones de pareja que se forman y desarrollan en ambientes laborales dependen exclusivamente de no traspasar, lo que Humberto Maturana denominada los “dominios relacionales”. Es decir, evitar mezclar el ámbito íntimo con lo laboral, por muy difícil que a veces parezca.

“Una buena estrategia para las personas que viven este tipo de relaciones es no confundir los dominios de relación. Es decir, trabajo es trabajo, pareja es pareja, paternidad es paternidad, y aprender a no conversar de los temas que que son de otro dominio en el contexto laboral”, sentenció Campusano.

Leer también