Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

¿Cómo vivir más y mejor?: Las claves para aumentar la longevidad en Chile

Actualmente la esperanza de vida en el país alcanza a los 81,8 años para ambos sexos. Cristina Meneses, geriatra de la Clínica Indisa, y Débora Jana, socióloga de la Usach, dan cuenta de factores médicos y sociales para que los chilenos y chilenas puedan extender sus existencias en condiciones de dignidad.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Martes 11 de noviembre de 2025 - 17:19

¿Se imagina usted hasta que edad vivirá? Es muy posible que en, en más de alguna ocasión, el ciudadano chino llamado Zhan Changcheng se haya preguntado eso mismo.

Hace algunos días, el asiático (originario de la aldea de Wanyao, ubicada al sur de Shanghai) fue destacado por el medio británico The Mirror debido a la activa vida que mantiene a sus 111 años. Según la publicación, el hombre nacido en 1914 lleva una existencia tranquila en la que se levanta todos los días a las 5.00 am y en la que todavía disfruta del consumo permanente de dulces y del vino.

Ahora, ese no es el único hecho curioso en torno a esta historia, ya que en el lugar en que nació viven 22 personas que superan los 90 años, lo que configura a ese sitio como ideal para la longevidad.

¿Cómo se explica esto? En conversación con Diario Usach, Cristina Meneses, médico geriatra de la Clínica Indisa, sostiene que “hay componentes que no son puramente genéticos sino que también hay factores ambientales. De hecho, existen las llamadas zonas azules en las que se localizan un gran número de personas mayores y que llegan con buena salud a edades que superan los 90 o los 100 años”. 

(Foto: 20 Minutos / 

Según la facultativa, los factores comunes que se ven estas poblaciones son la alimentación saludable y balanceada (con un bajo consumo de carnes rojas), una alta ingesta de legumbres, la realización de actividades física sostenida y algo que la doctora considera como fundamental: “un sentido social y de pertenencia, donde los mayores cumplen un rol importante y son valorados por su conocimiento y sabiduría”, indica. Para la doctora Meneses, estas personas “tienen un propósito que los motiva a seguir viviendo de manera saludable”

¿CUÁNTO SE VIVE EN CHILE?

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para este 2025 la esperanza de vida para ambos sexos llega a los 81,8 años (79,1 años en el caso de los hombres y 84,5 en lo que respecta a mujeres). Y en relación a dichas cifras, en entrevista con La Tercera, Claudia Rodríguez, coordinadora general del Centro del Envejecimiento de la Universidad de los Andes, señaló que “la esperanza de vida en Chile ha ido en aumento convirtiéndose en el país de las Américas, junto con Canadá, que lidera este indicador”.

Para Débora Jana, socióloga de la Universidad de Santiago, la diferencia de edad que se manifiesta entre la esperanza de vida masculino y femenino se explica “por elementos sociales y culturales”.  “Debido a las formas desiguales  de acceso al mercado laboral, las mujeres tienden a desempeñarse en trabajos menos rigurosos que sus pares hombres y presentan una menor tasa de mortalidad por causas externas (como los accidentes)”. La profesional agrega que, a lo ya mencionado, “se suma una mayor disposición al autocuidado, la prevención y la detección temprana de enfermedades”.

Resulta interesante ver que las mujeres muestran una mayor participación en espacios comunitarios lo que favorece a la sensación de bienestar, la reducción del aislamiento social y la facilitación al acceso de información y redes de cuidado. Todos esto tiene un impacto directo en la una mayor esperanza de vida y la calidad de la misma”, expresa la profesional de la Universidad de Santiago.

La doctora Cristina Meneses indica que para mejorar la esperanza de vida en el país lo ideal es prevenir, de manera precoz, las enfermedades de la edad media de la vida “a través de una alimentación saludable, la realización de ejercicios y la disminución del consumo de tabaco y alcohol y la no ingesta de drogas”.

EL SISTEMA DE SALUD PARA LOS Y LAS PERSONAS MAYORES

Lamentablemente, Chile no cuenta con una buena asistencia de salud para las personas mayores”, expresa la geriatra de la Clínica Indisa. Para ella, este sector de la población está muy castigado por las primas y aranceles que tienen que pagar en el sector privado (isapres) y por lo mismo, muchas se han pasado al sistema público. “Esto muchas veces pasa en etapas tardías, cuando los pacientes no han podido participar en las campañas de prevención para favorecer un envejecimiento más saludable”, dice.

Es ese sentido, la doctora González manifiesta que “el enfoque de la salud pública está en lo reactivo y tiene poca capacidad de respuesta”.

¿Qué nación del mundo podría ser referente para que las personas mayores que viven en nuestro país tengan una mejor calidad de vida?  Según la socióloga Débora Jana, “el caso español es un referente para comprender la transición demográfica en Chile.

“La esperanza de vida de las mujeres en España es incluyo mayor a la que tenemos acá”, indica y afirma que esto se debe “a un estado de bienestar y un buen sistema de protección social que garantiza un acceso más igualitario a los servicios de salud y mejores pensiones”, señala la académica.

La académica de la Universidad de Santiago argumenta que las personas de edad avanzada que viven en dicho territorio europeo cuentan con tarifas reducidas en el transporte público, servicios de movilidad a domicilio, descuentos en centros culturales y una serie de beneficios que fortalecen la autonomía, las redes comunitarias y la calidad de vida. “Ese tipo de políticas aseguran que un aumento en la calidad de vida esté acompañado por la participación y el bienestar”, concluye.

Te puede interesar