Un estudio realizado por Ipsos en 2024, llamado “Día Mundial de la Salud Mental 2024”, reveló que el 73% de los chilenos declaró haberse sentido estresado hasta el punto de ver afectada su vida cotidiana. Además, ese mismo porcentaje aseveró que esa condición los llevó a tener la sensación de no poder lidiar con las cosas de su vida cotidiana.
Con un porcentaje tan alto, es muy probable que algunas personas hayan consumido remedio con características tranquilizantes o optado por algunas de las alternativas naturales que hoy existen en el mercado, entre las que se cuentan plantas y hiervas como la pasiflora, la valeriana, la manzanilla y la lavanda.
Y aquí, otro nombre que ha sido destacado en diversas publicaciones internacionales es el del romero. De hecho, la académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Uma Naidoo señaló que “la investigación sobre los efectos terapéuticos del romero sugiere que el uso de la hierba y sus extractos puede ayudar a aliviar el dolor (analgesia) mientras actúa como un tónico para el sistema nervioso, aliviando los síntomas de estrés, depresión y ansiedad”.
¿Cómo se llegó a esa conclusión? “Gracias a la tecnología se han podido estudiar los compuestos del aceite esencial del romero. Los tres principales son el cineol, el alfa-pineno y la verbenona, todos con una presencia de más del 5%”, sostiene a Diario Usach Marcela Zamorano, química farmacéutica y académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago.
La profesional indica que en este tema lo que se ha estudiado son algunos efectos beneficiosos, subrayando que, aquí “no se puede ocupar el concepto ‘terapéutico’ en relación al cuerpo humano”.
A su vez, Daniela González, nutricionista y académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Universidad de Santiago, manifiesta a Diario Usach que “en humanos, un ensayo clínico realizado en Japón sugirió que el consumo diario de extracto de romero durante 4 semanas mejoró el estado de ánimo, redujo la fatiga y mejoró la calidad del sueño y la función cognitiva, especialmente en aquellos con mayores niveles de malestar emocional”.
¿CUÁNTO ROMERO SE PUEDE CONSUMIR PARA COMBATIR EL ESTRÉS?
Consultada por la cantidad, y forma, en que se debe ingerir el romero en caso de estrés, Daniela González indica que “no existe una dosis única y estandarizada para tratar la ansiedad, pero los estudios revisados ofrecen algunas orientaciones: una cantidad diaria de 8 mg de ácido rosmarínico proveniente de extracto de romero en polvo disuelto en agua (1 g de extracto seco al día) durante cuatro semanas mostró resultados positivos. Ahora, la forma de consumo más común es a través de la infusión preparada con una cucharadita de hojas secas por una taza de agua hervida (200 ml) durante una o dos veces por día”.
Por su parte, Marcela Zamorano recomienda hacer la preparación con aguas que no estén muy calientes porque “los aceites esenciales son muy termolábiles”, es decir, se alteran fácilmente por la acción del calor.
En cuanto a las prevenciones, Daniela González manifiesta que el romero es un producto que está considerado como seguro para el consumo de los humanos por la FDA (la agencia de Administración de Alimentación y Medicamentos de Estados Unidos).
“Sin embargo, en dosis altas, especialmente cuando se consume en forma de aceites esenciales o de extractos concentrados, podría causar irritación gástrica, reacciones alérgicas o interacciones con medicamentos”, detalla la académica Usach.
¿Una hierva puede sustituir a un remedio? Para la farmacéutica Marcela Zamorano, la respuesta es negativa. “Eso es porque los fármacos tienen una concentración plasmática que es mucho mayor a la que puede ofrecer un extracto natural o una infusión. Van directamente a un tejido que tiene una función específica”.
González coincide y agrega que “los efectos del romero no se pueden equiparar a la potencia ni a la especificidad de un medicamento psicotrópico. Su efecto podría ser complementario en casos leves o como apoyo para el bienestar mental, pero no sustituye un tratamiento médico en casos moderados o graves”.
CUÁNDO VISITAR A UN ESPECIALISTA
Ahora, si una persona está muy estresada o angustiada es muy probable que su sensación de malestar no se solucione a través de una infusión de hiervas.
En este sentido, la nutricionista Daniela González expresa que se debe consultar a un profesional de la salud cuando el estrés “interfiere con la vida diaria, trabajo o relaciones. También, si se manifiesta en compañía de síntomas físicos persistentes como el dolor de cabeza, fatiga o insomnio; si las personas presentan signos de ansiedad o depresión clínica como el llanto frecuente, irritabilidad, pensamientos negativos o cambios en el apetito o en el sueño”.
Marcela Zamorano agrega que “el estrés es una patología de la vida moderna. Y, por lo tanto, siempre que signifique un cambio importante para el día a día habitual, hay que consultar a un profesional de la salud”.
Te puede interesar

¿Cuál es el mejor horario para tomar café y cuántas tazas son las recomendadas...
Viernes 4 de julio de 2025

Salud bucal: Cinco hábitos que parecen inofensivo, pero dañan tus dientes más de...
Jueves 3 de julio de 2025

Los jóvenes ya no creen como antes: Las nuevas formas de espiritualidad de...
Jueves 3 de julio de 2025