Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

La importancia de la Terapia Ocupacional en la participación y desarrollo de la sociedad

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Jaime Urzúa Parra, comentó que el titulado de esta carrera está a cargo de “implementar un acompañamiento a personas, grupos y comunidades que viven distintas situaciones de salud, vulnerabilidad o exclusión”.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Viernes 28 de noviembre de 2025 - 13:17

En el marco de una nueva edición de la Teletón y a solo tres días de la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES 2025, una alternativa valiosa para quienes aún no definen su vocación está en incorporarse al área de la salud, como Terapeuta Ocupacional. Aquí le contamos el variado campo laboral de esta carrera.

El o la profesional que estudia Terapia Ocupacional puede incorporarse al área de la salud colectiva, la salud individual de las personas y las políticas públicas ayudando a avanzar con mayor independencia a sus pacientes.

El académico de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santiago, Jaime Urzúa Parra, explica que el ergoterapeuta trabaja en “implementar un acompañamiento a personas, grupos y comunidades que viven distintas situaciones de salud, vulnerabilidad o exclusión”.

Dicho profesional promueve la participación y desarrollo, en distintos momentos de la vida, de un niño, joven o adulto que tenga discapacidades físicas, sensoriales, cognitivas, emocionales o una lesión.

El Director Médico de la Teletón, Bruno Camaggi, añade que “la terapia ocupacional es fundamental para aquellas personas que tienen una condición que puede generar discapacidad y que tienen procesos de rehabilitación biomédicos, pero requieren la ayuda de un profesional biopsicosocial”.

Camaggi comenta que aquellas personas que acuden a la Teletón pueden encontrar acompañamientos en procesos de rehabilitación como médicos, kinésicos, fonoaudiólogos; sin embargo, el sentido final está en la autonomía y en la participación plena. “El Terapeuta ocupacional asiste a su paciente, muy comprometido y valiosamente, a través de las actividades como el juego (niños), la integración escolar, el trabajo y en las actividades de la vida diaria, incluyendo las participaciones sociales”.

Una o un Terapeuta Ocupacional puede desarrollarse en diversas áreas laborales, como en la salud. Se desempeñan en hospitales, centros de salud pública y privada, organizaciones comunitarias y unidades de asistencia tecnológica.

También están presentes en la inclusión laboral a través de programas de reinserción y capacitación, cooperativas, fundaciones y espacios sindicales.

Este profesional puede ejercer en el campo jurídico en centros de apoyo a la integración social y recintos de régimen cerrado internación provisoria, como también en residencia de larga estadía para personas mayores y programa como Mejor Niñez 

En área educacional apoya a jardines infantiles, colegios, liceos, universidades y programas de convivencia o integración escolar.

Por último, el terapeuta ocupacional puede desarrollarse en la investigación e innovación a través de proyectos que aporten a la transformación social y el bienestar colectivo.

En la Universidad de Santiago, la Escuela de Terapia Ocupacional tiene un enfoque crítico y social, sobre diversos ámbitos con el fin de construir saberes colectivos que buscan cambiar las condiciones de la vida cotidiana de las personas y comunidades.

Te puede interesar