Click acá para ir directamente al contenido

Deporte

Aruco, la primera mascota con discapacidad visual de un evento deportivo internacional

Inspirado en la araucaria araucana, árbol milenario y símbolo natural de Chile, el personaje encarna los valores de resiliencia, inclusión, identidad y esperanza, y será parte de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Viernes 8 de agosto de 2025 - 12:55

  • americasparalympic.org

Fiu fue un verdadero fenómeno en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023. Su éxito fue tal que la mascota se sacaba fotos con menores y adultos, incluso tuvo un encuentro con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda.

El pájaro de siete colores tuvo desde llaveros hasta una presentación en Lollapalooza Chile 2025, específicamente en el área infantil llamada Kidzapalooza. Su impacto dejó en evidencia la relevancia que pueden llegar a tener estos símbolos en una cita deportiva.

Y, con ese recuerdo del “efecto Fiu”, es que en estos Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile, que se realizarán entre el 31 de octubre y el 9 de noviembre de este año, optaron por Aruco, que será la primera mascota con discapacidad visual de un evento deportivo internacional.

Inspirado en la araucaria araucana, árbol milenario y símbolo natural de Chile, el personaje encarna los valores de resiliencia, inclusión, identidad y esperanza, que se conjugan con el Para deporte.

La elección de la mascota surgió tras un proceso participativo que convocó más de 200 propuestas creativas a lo largo del país. El diseño ganador fue el de Melissa Medina, quien imaginó a esta joven araucaria como símbolo de crecimiento, fortaleza interior y conexión con las raíces culturales del país.

ENCARNA EL ESPÍRITU DE SUPERACIÓN

De esta manera, Aruco encarna el alma de estos Juegos, donde más de 800 Para atletas de todo el continente competirán en distintas regiones del país.

“Este personaje no solo representa a Chile como país sede, también simboliza el crecimiento del deporte adaptado en América y el legado que los Juegos dejarán en miles de jóvenes”, señaló a Diario Usach Sebastián Villavicencio, presidente del Comité Paralímpico de Chile (Copachi).

Sobre por qué optaron por Aruco, señaló que “escogimos a Aruco porque sintetiza todo lo que queremos proyectar con estos Juegos: una identidad chilena profunda, arraigada en nuestra cultura y un legado que crece, como la araucaria, con fuerza y proyección hacia el futuro. Aruco no solo simboliza nuestras raíces y cultura, también representa la diversidad dentro del mundo paralímpico. Tiene discapacidad visual, y con ello encarna el espíritu de superación y valentía de miles de jóvenes atletas que nos inspiran cada día”.

Además, en el marco de la cuenta regresiva de 100 días, Villavicencio reveló que la mascota oficial es protagonista de una acción simbólica y territorial: la plantación de una araucaria en cada comuna sede de los Juegos. Este gesto celebra el compromiso con el medioambiente, el crecimiento del Para deporte juvenil y el espíritu de descentralización.

Cabe recordar que la competencia paralímpica continental se desarrollará en las comunas de Providencia y Ñuñoa, en la Región Metropolitana, en tanto, Villa Alemana será la sede de la Región de Valparaíso y las localidades de Rengo, Machalí y Santa Cruz serán las protagonistas en la Región de O’Higgins.

A la cita multideportiva se espera que lleguen más de 1.500 para atletas de entre 14 y 21 años, provenientes de 33 países, que competirán en trece disciplinas.

MASCOTA INCLUSIVA

Aruco, que cuenta con gafas opacas y bastón blanco, no solo visibiliza de forma inmediata su condición, sino que también permite reforzar el mensaje de inclusión que los Juegos desean proyectar hacia las Américas y el mundo.

Desde el Comité Paralímpico de Chile (Copachi) señalaron que, en el proceso de desarrollo de la mascota, uno de los aspectos clave fue la necesidad de que la mascota representara de manera visible a la comunidad de Para atletas.

Aruco es un verdadero hito histórico en la representación de la diversidad funcional, ya que no existen, desde 1980 hasta la actualidad, registros históricos de mascotas olímpicas, paralímpicas, panamericanas y parapanamericanas que representen de manera explícita una discapacidad visual.

Hasta ahora, las discapacidades representadas en mascotas habían sido exclusivamente físicas (como la ausencia de extremidades o el uso de prótesis) como Petra, Barcelona 1992 (sin brazos), Paralympic Phryge, París 2024 (con pierna-blade) y Milo, Milán-Cortina 2026 (sin pierna derecha).

 

 

Te puede interesar