Aunque el desempleo en el trimestre junio-agosto 2025 bajó 0,3 puntos porcentuales a 8,6%, la menor desde el trimestre diciembre 2024-febrero 2025, todavía hay 875.888 desocupados, una cifra que preocupa al analizar el detalle y realizar una caracterización de los desempleados.
Según informa La Tercera, se trata del desempleo de larga duración que, en una definición clásica, corresponde a las personas que han estado buscando activamente empleo durante un período prolongado, generalmente de al menos 12 meses, dentro de un período de 18 meses o más.
“Los periodos de desempleo extensos se asocian a mayor riesgo de caer en la pobreza, de que se deprecie el capital humano, de sufrir enfermedades físicas y psicológicas como depresión o ansiedad, entre otros. Por eso, es importante monitorear la evolución del desempleo según su duración”, afirma el director del OCEC-UDP, Juan Bravo.
El economista indica que las cifras revelan que, aunque el número total de desocupados cayó en 26.477 respecto al mismo periodo del año anterior, los desocupados con un desempleo de larga duración aumentaron en 6.788 en ese lapso, lo que implica la novena alza consecutiva.
Así, al trimestre junio-agosto 2025 el 17,6% de los desocupados, equivalente a 154.033 personas, está en la categoría de desempleo de larga duración, cifra mayor al 16,3% registrado hace un año atrás.
Entre quienes tardan entre seis y once meses en buscar empleo, la cifra subió en 12.548, pasando de 111.974 a 124.522.
QUIÉNES SON LOS DESEMPLEADOS
En el análisis que hace el OCEC-UDP muestra que en el trimestre junio-agosto del 2025, la mayor tasa de desocupados se encuentra entre las mujeres con un 9,3% que equivale a 425.083 personas, mientras que los hombres tienen una tasa de 8% que corresponde a 460.805.
Al analizar por máximo nivel educativo terminado, la mayor tasa de desempleo entre los desocupados la tienen las personas solo con educación secundaria completa, con una tasa de 10% (418.899); le sigue quienes tienen una escolaridad inferior a secundaria completa, con una tasa de 8,2%, que equivale a 140.026. Y entre quienes tienen educación superior completa, la tasa de desempleo se ubicó en 7,3% con 316.133 personas.
Entre las personas que no tienen un rol de proveedor principal del hogar, la tasa de desempleo llega a 13%, lo que en números es de 613.178. En la otra vereda, entre los que sí ejercen un rol principal de proveedor del hogar la tasa de desocupación es de 4,8% con 262.709.
Por tramo etario, la mayor tasa desempleo se ubica entre quienes tienen entre 15 a 24 años, con 20,4%, que equivale 148.621, le sigue los que tienen entre 24 y 34 años con 257.515 y una tasa de 9,9%. Luego se ubican las personas que entre 35 y 49 años, con un desempleo de 7%, que alcanza a los 260.580. Y entre quienes tienen 50 años o más, el desempleo se ubica en 6,6% con 209.171.
En suma, para Juan Bravo, “los segmentos de la fuerza laboral con mayor tasa de desempleo son las mujeres, los jóvenes, aquellos cuyo máximo nivel educativo terminado es enseñanza media completa, las personas de nacionalidad chilena y quienes no ejercen el rol de proveedor principal del hogar”.
Te puede interesar

Nobel de Economía distinguió a expertos en destrucción creativa y crecimiento...
Lunes 13 de octubre de 2025

Según la OCDE: Chile está entre países más golpeados por la inflación...
Martes 7 de octubre de 2025

Educación financiera: La clave para no endeudarse de más al pedir un crédito de...
Lunes 6 de octubre de 2025