Durante la 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), la directora argentina Clarisa Navas fue parte del ciclo Cineastas en Foco, instancia que reunió tres de sus obras: “Las mil y una”, “Hoy partido a las tres” y el documental “El Príncipe de Nanawa”. En conversación con Radio Usach, la realizadora habló sobre su forma de entender el cine, su vínculo con Corrientes y la importancia de crear desde los márgenes.
“Mi interés por el cine radica mucho en una zona colectiva del hacer”, explicó Navas, recordando sus primeras experiencias creativas junto a su hermana y amigos del barrio. Desde esa raíz comunitaria, ha desarrollado un cine situado y disidente, alejado del centralismo porteño. “Era de vital importancia poder crear con una materia sensible que es la que conozco, un cine que se corre completamente de ese lugar centralista que tiene Argentina”, señaló.
La directora también destacó el papel de la música popular y la cumbia en su obra, especialmente en “Las mil y una”. “Fue una invasión sonora constante, te lleva a tener el ánimo siempre relacionado con esa música que se escucha y condiciona la forma de sentir”. Para Navas, esa apropiación de lo popular es también un gesto político: “Eso también es queer, unir mundos que aparentemente están completamente distanciados”.
Otro eje central en su mirada es la ternura como forma de resistencia. “La ternura es algo muy revolucionario”, afirmó. “Si las políticas se pensaran con ternura, el mundo sería bastante diferente”. En esa línea, su cine busca retratar afectos, vínculos y comunidades que desafían las violencias estructurales desde la empatía y la cercanía.
Respecto a su documental “El Príncipe de Nanawa”, filmado durante diez años, Navas reconoció el impacto de acompañar a su protagonista en el paso de la infancia a la adultez. “Fue algo tremendo ver crecer a alguien con quien tenés una implicancia tan fuerte. Es una película contra la funcionalidad, contra todas las cosas que supone un modo de hacer cine”.
Finalmente, la cineasta adelantó que trabaja en una nueva ficción ambientada en Corrientes, pese a las dificultades actuales del cine argentino. “Partimos de la base de que no tenemos nada para perder, es un cine del mientras tanto, un cine del estar ahí”, concluyó.
Te puede interesar

Tras su paso por Cannes y San Sebastián: Diego Céspedes presentó en Valdivia “La...
Viernes 17 de octubre de 2025

ÑAM: El festival gastronómico más grande de Latam se realizará en Santiago este...
Viernes 28 de marzo de 2025

Homenaje a Candy Dubois en Teatro Mori releva la importancia de la memoria...
Martes 11 de marzo de 2025