La Comisión de Economía de la Cámara Baja aprobó en general el proyecto que busca eliminar la unidad de fomento (UF) como mecanismo de reajuste de precios en los sectores inmobiliario, sanitario y educacional. Ahora pasará a ser discutida en particular.
Durante la sesión de la comisión estuvo presente el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien expresó preocupación respecto a la situación de los créditos hipotecarios.
“La UF ha tenido un rol importante en el mercado de crédito hipotecario. La indexación impulsó el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo, fomentó el ahorro y la inversión en el sector inmobiliario, y contribuyó a la expansión del mercado hipotecario chileno”, dijo el secretario de Estado.
Los impulsores de la iniciativa señalan que la UF "ha perdido su objetivo original de proteger el ahorro de los chilenos", ya que su valor aumenta diariamente a raíz de la inflación.
Marcel afirmó que la eliminación de la UF para este tipo de créditos tendría impacto en las tasas y un acceso más restringido al financiamiento. Sin el instrumento, el secretario de Estado aseguró que "se generaría un terremoto" financiero.
En tanto, la economista Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, criticó la medida a través de su cuenta de X.
"Los populistas votan para eliminar la UF. No piensan que eso aumentaría el costo del crédito hipotecario (no se pagarían menos dividendos, sino más) y que las rentas vitalicias tampoco se reajustarían. Las personas pagarían el riesgo inflacionario, que no se puede eliminar".
PARLAMENTARIOS DEFIENDEN PROYECTO
Ante los cuestionamientos, el diputado socialista Daniel Manouchehri, uno de los impulsadores de la iniciativa, profundizó sobre la medida en su cuenta de X (Ex Twitter) y señaló que "el proyecto solo busca prohibir su uso como cobro en ciertas áreas".
En tanto, la parlamentaria del PS, Daniella Cicardini, acotó en sus redes sociales que la iniciativa "está lejos de la caricatura de pretender 'eliminar la UF', sino de abrir un debate responsable sobre regular su uso abusivo en el cobro de contratos y servicios, como salud, arriendos, educación, etc".
Por otro lado, el presidente de la comisión de Economía, el diputado Víctor Pino (Demócratas) coincidió "en el diagnóstico del ministro Marcel", pero indicó que "la discusión en particular del proyecto se va a centrar en los cobros de arriendos, planes de salud y cobros en educación en UF, en donde el ministro señaló que se encuentran anomalías que es necesario revisar".
Te puede interesar

Juzgado de Garantía aumentó la investigación por el caso Monsalve en 60 días
Viernes 18 de julio de 2025

Museo Ferroviario recibirá cuatro centenarios coches de pasajeros del...
Viernes 18 de julio de 2025

Caso Monsalve: Defensa del exsubsecretario solicita cautela de garantías por...
Viernes 18 de julio de 2025