Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

¿Cómo reconocer un accidente cerebrovascular a tiempo? Claves para actuar rápido y salvar vidas

En el Día Mundial del ACV, especialistas del Centro de Salud Usach advierten sobre la importancia de detectar sus síntomas tempranos. Rostro caído, debilidad en un brazo y dificultad para hablar son señales que exigen acudir de inmediato a urgencias.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Paola Contreras

  • Miércoles 29 de octubre de 2025 - 09:48

Este 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una fecha para recordar la importancia de prevenir, reconocer y actuar rápidamente ante esta emergencia médica que puede afectar a personas de todas las edades.

El ACV en Chile representa la segunda causa de mortalidad y la principal causa de discapacidad, por lo que aprender a prevenirlo y detectarlo tempranamente puede salvar vidas. Identificar un ACV a tiempo es clave.

La enfermera del Centro de Salud Usach, Macarena Quiroga, explicó sobre el ACV que “ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre al cerebro, pudiendo ser por la obstrucción (ACV isquémico) o ruptura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico). En ambos casos, las células cerebrales comienzan a morir en minutos, por lo que el tiempo de reacción es crucial”.

Quiroga enfatizó en la importancia de estar atento o atenta a diversas señales de alerta. La enfermera enfatizó en recordar el acrónimo FAST (rápido en inglés), para detectar de forma oportuna un ACV.

 FACE (Rostro): Rostro caído: una parte de la cara se ve o siente débil.

 ARM (Brazo): Brazo débil; dificultad para levantar un brazo.

 SPEECH (Discurso/Habla): habla confusa o dificultad para expresarse.

 TIME (Tiempo): Inmediatamente llama a los servicios de emergencias (131).

 Asimismo, el director del Centro de Salud Usach, Daniel Sánchez, enfatizó en que la atención temprana de esta patología puede evitar un daño irreversible en el cerebro, o que la zona afectada sea más extensa. “En el servicio de urgencia intentarán determinar la causa del ACV, para reestablecer la circulación cerebral lo más pronto posible, pudiendo ser necesario en algunos casos intervenciones quirúrgicas”, puntualizó.

 El doctor Sánchez explicó la importancia de reconocer los factores de riesgos tales como: la presión arterial elevada, tabaquismo, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol y otras sustancias, diabetes no controlada, y el estrés prolongado. 

Los expertos en el área de la salud concuerdan que, tras el cuadro agudo, la rehabilitación juega un papel esencial para recuperar las funcionalidades afectadas por el ACV. Se requerirá apoyos multidisciplinarios como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, entre otros profesionales.

 Sin embargo, dependiendo de la extensión de la lesión y el tiempo que transcurra en reestablecer la circulación sanguínea, se pueden presentar secuelas permanentes, señaló el especialista.

 “Promover hábitos saludables como una alimentación equilibrada, pausas activas y chequeos médicos regulares, ayuda a reducir el riesgo de ACV y a mejorar el bienestar integral”, puntualizó la enfermera Quiroga.

Te puede interesar