“Anatomía del poder ilegal. Violencia, crimen organizado y corrupción en América Latina”, así se llama el libro que la experta en seguridad, y académica de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert presentó en el Café Literario de Ñuñoa, en un concurrido evento que contó con la presencia de autoridades como la del Presidente Gabriel Boric, el alcalde de comuna anfitriona, Sebastián Sichel, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco y la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, entre varias otras autoridades.
En sus ocho capítulos, la autora relata, con un tono cercano, más de diez años de investigación y un exhaustivo trabajo de campo basado en entrevistas a muchas de las personas que han sido víctimas de las distintas formas que tiene el mercado ilegal en varios países de América Latina.
Durante la presentación, Dammert en enfatizó que la industria de la ilegalidad, está conformada por varias otras industrias, como la de las drogas, la extorsión (y sus variantes como la sextorsión) la ropa, el tráfico de migrantes, la trata de personas (que mueve más de 12 mil millones de dólares), la minería ilegal del oro en los países de la Amazonía (y la que incluso genera más dinero que el narcotráfico) entre varias otras.
Y en este punto, la académica pone en valor el rol de la seguridad. Para Dammert, ese factor “es un tema político, no es de la justicia y la policía. Y si bien no es el caso de Chile, en América Latina, uno de los principales financiamientos para la política provienen desde los mercados ilegales. Lo que vemos es que las campañas se financian cada vez más a través de esa forma y así se terminan eligiendo alcaldes y gobernadores”.
¿Cuál es el rol del Estado en esta materia? En conversación con Diario Usach señaló que esta forma organización social, política y jurídica “es fundamental”. “Podemos tener discrepancias sobre su eficiencia, eficacia y capacidad, pero la verdad es que necesitamos más Estado, y no específicamente en términos de policía, justicia y cárcel, sino que también en materias de educación, salud, etc.”.
Para la académica, muchas veces “la falta de Estado favorece un estado paralelo, y este último es ilegal y violento”.
UN RELATO HUMANO
Uno de las principales elementos que destacaron las periodistas Paula Escobar y Mónica Rincón (ambas presentadoras del texto) fue el tono humano y cercano que utilizó Lucía Dammert para relatar las cientos de historias vinculadas al mercado ilegal en el continente.
De hecho, considerado sus ocho libros publicados, este es el primero que no tiene tono académico. Al respecto, la experta en seguridad subrayó a Diario Usach que “lo más importante de la academia no es vivir alejado de la realidad. Y, en los temas que yo trato, necesitamos tener la capacidad de escribir para tener un diálogo con la ciudadanía. Y yo creo que eso fue muy importante”.
La autora recalcó que “la revisión de múltiples casos fue un proceso muy largo en el que tuve el apoyo de la Universidad de Santiago, del rector Rodrigo Vidal Rojas y de mis colegas del Departamento de Estudios Políticos. Ellos me permitieron estar, a veces, un poco alejada de mis tareas cotidianas y, gracias, pude escribir el libro. Es un ejercicio nada fácil, pero creo que ha tenido un resultado importante”.
Te puede interesar

De la moda rápida a la circular: Chile impulsa nuevo plan para reducir los...
Jueves 2 de octubre de 2025

Presidente Boric y desaparición de Julia Chuñil: "Exigimos que se sepa la...
Jueves 2 de octubre de 2025

Casas, créditos, ahorros y autos: Así es el patrimonio de los y las postulantes...
Jueves 2 de octubre de 2025