La Secretaría de Participación y Consulta Indígena -órgano al que la Convención Constitucional asignó la tarea de planificar y gestionar la consulta- recibió el apoyo de la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, quien señaló: “Necesitamos que todas y todos los hermanos de Pueblos Indígenas participen del proceso que realizamos como Convención Constitucional. Queremos conocer sus apreciaciones, opiniones y saberes para poder plasmarla en la nueva Constitución para el país”.
El formato considera más de 400 reuniones presenciales y virtuales, convocados y autoconvocados, que se están realizando en las 16 regiones del país, con especial foco en las comunidades rurales y campesinas, mujeres, menores de edad y personas privadas de libertad. Los pueblos y naciones preexistentes al Estado, que por primera vez en la historia serán incluidos en la redacción de la nueva Constitución son Aymara, Mapuche, Quechua, Licanantay o Atacameño, Diaguita, Colla, Chango, Kawésqar, Yagán o Yámana y Rapa Nui. Cabe destacar que dichas naciones cuentan en total con 17 escaños reservados en la Convención.
Para desarrollar el trabajo territorial están participando facilitadores, moderadores y digitalizadores de distintas comunidades y organizaciones sociales. La Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad generó un documento base para el proceso en el cual se encuentran los derechos fundamentales y principios en común.
Una vez que termine el proceso de participación territorial (4 de marzo) se sistematizarán los datos obtenidos en la Consulta, y posteriormente se generará un documento que incluya conclusiones por cada pueblo participante. Dicho documento será remitido a la Comisión de Derechos Indígenas y Plurinacionalidad, para que se elaboren informes para todas las comisiones temáticas, de manera de que incluyan los resultados de la Consulta en la deliberación, y además propuestas de normas que irán directo a ser discutidas al Pleno de la Convención.
En el caso de cumplir con el quórum de votación establecido, las propuestas obtenidas de la Consulta Indígena podrán ser parte del texto final de la propuesta de nueva Constitución. De no alcanzar los 2/3 en el pleno, se espera que se respeten los principios establecidos en el Reglamento de PCI que la propia comisión definió cómo basé al proceso de participación y consulta indígena ejemplo salvaguarda, pro-pueblo y buena fe.
El proceso, la recopilación de datos y la calendarización de los encuentros está disponible de manera abierta en plataforma.chileconvencion.cl
Te puede interesar
                            
                            
                        Con el apoyo de 20 diputados de izquierda se aprobaría AC contra Pardow
Lunes 3 de noviembre de 2025
                            
                            
                        Elecciones 2025: Revelan que 30% de los jóvenes elegirán una semana antes por...
Lunes 3 de noviembre de 2025
                            
                            
                        SML desmiente a Kaiser y afirma que no existen osamentas de detenidos...
Lunes 3 de noviembre de 2025
