Este martes, el Pleno de la Convención Constitucional votó, en particular, la segunda propuesta del bloque 2 de la Comisión de Forma de Estado y consagró 12 artículos y cinco incisos, entre los que se encuentra la Autonomías Territoriales Indígenas y que pasará al borrador de la nueva Carta Magna que se plebiscitará el próximo 4 de septiembre.
Dicho texto logró 111 votos a favor, 37 en contra y 3 abstenciones y establece que “la ley, mediante un proceso de participación y consulta previa, creará un procedimiento oportuno, eficiente y transparente para la constitución de las Autonomías Territoriales Indígenas. Dicho procedimiento deberá iniciarse a requerimiento de los pueblos y naciones indígenas interesados, a través de sus autoridades representativas”.
A su vez, el órgano constituyente aprobó por 113 votos a favor, 34 en contra y 5 abstenciones que “las Autonomías Territoriales Indígenas son entidades territoriales dotadas de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, donde los pueblos y naciones indígenas ejercen derechos de autonomía, en coordinación con las demás entidades territoriales que integran el Estado Regional de conformidad a la Constitución y la ley”.
Además, por 108 votos a favor, 19 en contra y 6 abstenciones, se aprobó que “la ley deberá establecer las competencias exclusivas de las Autonomías Territoriales Indígenas y las compartidas con las demás entidades territoriales, de conformidad con lo que establece esta Constitución”.
Por otro lado se visó que “son territorios especiales Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández, los cuales estarán regidos por sus respectivos estatutos”.
Te puede interesar

Para entender el caso Lavín León: ¿En qué consiste el desafuero parlamentario?
Jueves 16 de octubre de 2025

Corte de Santiago aprobó desafuero del diputado Lavín por fraude al fisco
Jueves 16 de octubre de 2025

Suspende sesión de la Cámara porque 100 diputados y diputadas no se presentaron...
Miércoles 15 de octubre de 2025