En el primer trimestre del año 2025, el producto interno bruto (PIB) creció 2,3% respecto de igual período del año anterior, resultado que se explicó en gran parte por las exportaciones, según informó el Banco Central en sus Cuentas Nacionales.
La demanda interna, en tanto, aumentó 1,2% reflejo de un mayor consumo. Asimismo, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una aceleración de 0,7% en la actividad económica respecto al trimestre anterior.
El efecto calendario resultó igual a -0,4 puntos porcentuales, explicado por un día menos en comparación con el año anterior que fue bisiesto1/, lo que fue parcialmente compensado por un día hábil más.
Desde la perspectiva del origen, contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB las actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola. En contraste, la minería, los servicios financieros y la construcción presentaron caídas.
Descontada la estacionalidad, la aceleración del PIB respecto al trimestre anterior se sustentó en los resultados del comercio y los servicios. En contraste, la actividad de minería disminuyó en el margen.
Desde la perspectiva del gasto, tanto la demanda interna como las exportaciones netas aumentaron.
La demanda interna combinó un aumento en el consumo (2,0%) con una disminución en la inversión (-1,4%).
El consumo de los hogares creció 1,8%, destacando el desempeño de los bienes durables que fueron impulsados, principalmente, por un mayor gasto en productos tecnológicos. El consumo de bienes no durables también contribuyó al resultado, registrándose mayores compras de vestuario y calzado.
Por su parte, el consumo de servicios presentó una variación de 0,1%, resultado que se explicó por aumentos en los servicios de salud, transporte y restaurantes y hoteles, los que fueron compensados por un menor gasto en turismo.
El consumo de Gobierno, en tanto, creció 3,1% liderado por el gasto en salud.
Por su parte, el desempeño de la inversión fue reflejo de una menor variación de existencias, las que alcanzaron un ratio acumulado en doce meses de -0,4% del PIB. En contraste, la formación bruta de capital fijo (FBCF) aumentó, en particular en su componente de maquinaria y equipo.
El comercio exterior exhibió incrementos tanto en las exportaciones (10,7%) como en las importaciones (9,0%), con un efecto neto positivo en el PIB.
Te puede interesar

Subsidio a dividendos para viviendas: ¿A quiénes beneficiará la nueva ley...
Martes 20 de mayo de 2025

Atención conductores: Este jueves, el valor de las bencinas caerá en un 2,2%
Lunes 12 de mayo de 2025

Golpe al carrete: Último IPC reveló lo caro que es comer en restaurantes y cafés
Jueves 8 de mayo de 2025