Los amantes de “Sex and the City” están siendo testigos del fin de una era: hace algunas semanas, los creadores de “And Just Like That…”, el spin-off de la serie protagonizada por el personaje de “Carrie Bradshaw” (Sarah Jessica Parker), anunciaron el término definitivo del programa que en Chile se puede ver a través de HBO Max y en la que se muestran los hechos ocurridos 11 años después de la trama que vimos en la película “Sex and the City 2”.
En síntesis, el productor ejecutivo de la producción, Michael Patrick King, utilizó las redes sociales para comunicar la noticia y para explicar que mientras escribía el último capítulo de la tercera temporada se dio cuenta de que ese “podría ser un excelente lugar para terminar”.
La misma actriz Sarah Jessica Parker ocupó sus redes sociales para despedirse de su emblemático rol de “Carrie Bradshaw” señalando: “Ella cruzó calles, avenidas, rubicones, o eso parecía. Ella rompió corazones, tacones, hábitos. Ella amó, perdió, ganó, tropezó, saltó, se quedó corta y cayó en charcos. Envejeció, se volvió más sabia. Ella ha tomado las decisiones más difíciles, las peores y las mejores”.
“Sex and the City”, y todo su universo (compuesto por las dos películas del mismo nombre, la serie “And Just Like That…” y una precuela llamada “The Carrie Diaries”) fueron tremendamente exitosas a nivel de audiencia. De hecho, el capítulo final de la serie original (llamado “An America Girl in Paris (Part Deux)” fue visto por más de 10 millones de espectadores.
EL IMPACTO DE “SEX AND THE CITY”
¿Por qué se provocó tanto impacto? Para Leonardo Cabezas, encargado de vinculación con el medio y académico del Departamento de Bachillerato de la Universidad de Santiago, “la serie realzó el valor de la mujer, mostrándolas profesionales, independientes, sexualmente activas y libres. Las mostró hablando abiertamente de sexo y relaciones, pero también de amistad y trabajo, todo sin la carga moral típica de las series de los 90’s. Además, fue precursora en plantear relaciones de amistad feministas, algo que no se acostumbraba en la época en la que fue emitida. En síntesis, abrió puertas para que los temas feministas tuvieran espacio en la cultura masiva”.
Ahora, el académico Usach sostiene que no todo fueron aplausos para “Sex and The City” ya que “muchas veces, se le criticó por mostrar tramas muy livianas o muy centradas en el capitalismo, con capítulos centrados en la independencia económica, el poder adquisitivo y en el consumo y la moda como herramientas para llegar al éxito”.
A su vez, Cabezas sostiene que “la caricaturización también se hizo presente con personajes exagerados, maniáticos y, a veces, clichés, siempre en una ciudad de Nueva York fantástica e idealizada. Ahora, hay que considerar que ahí también radicaba la magia o el cariño al programa”.
EL UNIVERSO VINCULADO A LA SERIE
¿Las películas y las producciones vinculadas a “Sex and the City” mantienen el nivel de la idea original? Para Leonardo Cabezas, la respuesta es negativa afirmando que “las segundas partes nunca son tan buenas”. Eso sí, reconoce que los subproductos “gozaron de cierta popularidad y audiencia” aunque con “una fórmula repetida que hizo ver a esas historias demasiado superficiales y con tramas vacías”.
Pese a eso, el académico del Departamento de Bachillerato de la Universidad de Santiago afirma que “este tipo de series siempre tendrán un público cautivo, pero la química, magia, el ingenio y la picardía se quedaron en la producción original”.
Sobre el fin de “And Just Like That…”, el profesor Usach expresa que “es un fin necesario” y que “no era necesario ‘seguir estirando el chicle”.
El profesional concluye que “tal como se planteó la trama, no daba para más. Si se hubieran arriesgado con narrativas menos complacientes, y más fieles a los problemas reales a las mujeres de hoy, podríamos haberle dado más cabida en el tiempo y podría haber competido con las serie de gran calidad que hemos visto en la televisión de los últimos años”.
Te puede interesar

YouTube liberó todos los capítulos de la primera temporada de la icónica sitcom...
Martes 12 de agosto de 2025

Fenómeno del anime en Chile: ¿Por qué a los millennials y a la generación Z les...
Viernes 1 de agosto de 2025

Streaming: India prohibió 25 plataformas en una ofensiva contra el contenido...
Viernes 25 de julio de 2025