Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

“La Odisea” en el cine: Expertos anticipan cómo la mirada de Christopher Nolan puede influir en este clásico

Pese a que faltan varios meses para su estreno, la expectativa por ver la nueva entrega del director de filmes como “Oppenheimer” o “Dunkerque” es alta. Los académicos Usach, Mario Sobarzo y Ariel Rementería hablan del clásico Poema de Homero y comentan sus expectativas ante su versión para la “pantalla grande”.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raul Gutiérrez Velásquez

  • Viernes 22 de agosto de 2025 - 12:48

  • Foto: avpasion.com

17 de julio de 2026. Ese es el día que se escogió para que el mundo conozca “La Odisea”, la película basada en el clásico poema de Homero, y que será dirigida por Christopher Nolan, el mismo hombre detrás de grandes éxitos de Hollywood como “Oppenheimer” (2023), “Dunkerque” (2017), “Interstellar” (2014), “Batman Begins” (2005) y “Memento” (2000), entre varias otros filmes.

La cinta, que es producida por Universal Pictures, será protagonizada por Matt Damon, Tom Holland, Anne Hathaway, Lupita Nyong’o, Zendaya, Charlize Theron y Robert Pattinson, entre varias otras estrellas y se espera que sea uno de los grandes estrenos del próximo año

Mirando la obra que dará inicio a la película, según el sitio de la World History Encyclopedia, “La Odisea” es un “poema épico escrito en el siglo VIII AC que describe el largo viaje a casa del héroe griego Odiseo”.

Se indica que “el mítico rey navega de regreso a Ítaca con sus hombres después de la Guerra de Troya, pero se ve acosado por todo tipo de retrasos y desventuras en las que la lucha contra monstruos y tormentas, también trata de resistirse a los avances de mujeres hermosas sabiendo que su fiel esposa Penélope lo espera”.

EL VALOR DE LA ODISEA PARA LA CULTURA OCCIDENTAL

Mario Sobarzo, académico de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago, comentó que tanto “La Odisea”, como “La Iliada” y “Las Mil y Una Noches” son obras fundacionales porque “permiten entender cualquier otro tipo de literatura".

"En el fondo, son como arquetipos respecto a lo literario. Aquí no hay solo un argumento, hay muchos más y también varias capas. Esto se debe a que este poema de Homero inicialmente era un texto hablado y no escrito”, señaló.

(Foto: bxm.blog)

Con respecto a su autor, el especialista indicó que, hasta el día de hoy, se discute si “Homero es realmente verdadero o fue una construcción literaria de los rapsodas (recitadores de la antigua Grecia) que hicieron un trabajo para justificar la existencia de la obra. Y creo que Hollywood tome ‘La Odisea’ para revisitarla, es más o menos razonable. Ya lo había hecho antes con “La Troya” y con “La Iliada”, a la cual le sacaron todos los elementos míticos que aparecieron en el texto original”. 

El académico manifestó que en el clásico poema de Homero se configura el modelo educativo de la sociedad griega. “Cuando decimos que los griegos van a buscar ahí la formación moral de los jóvenes, lo que hacen es encontrase con la transmisión cultural y con el desarrollo de la sociedad”, planteó.

Pero también Sobarzo aclaró que la historia que se describe en los poemas no corresponde a la época en que vivió su autor. “Los hechos que se cuentan ocurrieron unos 300 años antes del nacimiento de Homero, cuando los reinos misénicos lograron conquistar Creta y se apoderan del Mar Ejeo”. Con la explicación del especialista, se entiende que la obra en sí, es un resabio, o una especie de sedimento cultural, que se expresa en el momento en que definitivamente se trasforma en un texto literario.

Sobre  “La Odisea” en el cine, afirmó que la esperada adaptación de este clásico a la pantalla grande le “parece propio de la época”. “Me gusta que ocurra, porque si un joven ve la película y se conmueve, se asombra, se siente marcado o con algún tipo de emoción, puede terminar leyendo el libro en una buena edición, con un texto que represente de buena manera el carácter poético que tenían los versos que aparecen en texto”, aseguró.

El profesor de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago complementó sus dichos afirmando: “a mí me parece maravilloso cuando en el cine, en las series o en las diferentes construcciones de la sociedad se vuelven a revisitar cuestiones que son centrales para la cultura occidental” y aplaudió que el proyecto sea encabezado por Christopher Nolan: “sabemos que desde que inició su carrera, por el inicio de los años dos mil, con la película “Memento” ha sido capaz de construir grandes obras cinematográficas".

LA MIRADA DE NOLAN EN “LA ODISEA”

En el inicio de este artículo se mencionaron algunas de los grandes filmes que han sido realizadas por Christopher Nolan. Recordemos que gracias a “Oppenheimer”, el británico estadounidense se llevó el Oscar a la Mejor Película y al Mejor Director. Y a ellos se suman los galardones que obtuvo en los premios Bafta, Empire y el del Sindicato de Productores (PGA) por la misma cinta. Y eso es considerando únicamente su último trabajo estrenado.

Consultado por la relevancia del director, Ariel Rementería, publicista y profesor de la Facultad de Tecnología de la Universidad de Santiago, afirmó que el realizador “no es solo un director de cine, es un fenómeno cultural y punto de inflexión en el séptimo arte”.

Para el académico, el hombre tras filmes como “Dunkerque” e “Batman Begins” se caracteriza por “un punto de vista de autor que combina la espectacularidad de Hollywood con una complejidad narrativa y temática inigualable. Él demostró que las grandes audiencias pueden engancharse a historias complejas y no lineales que desafían la percepción del tiempo y la realidad”.

(Foto: La Tercera)

Uno de sus pilares del legado es su manejo del tiempo”, destacó y manifestó que “desde ‘Memento’ donde la narrativa avanza hacia atrás, hasta ‘Interstellar’, que explora las paradojas de la relatividad, el tiempo se convierte en un personaje más. Su obra no cuenta solamente la historia; la construye, a menudo, como un rompecabezas que el espectador debe armar. Esta estructura narrativa le ha valido el apodo de ‘arquitecto cinematográfico’ por ser un creador de laberintos visuales y conceptuales”.

¿Y las expectativas por su versión de “La Odisea” en pantalla grande? “Es estratosférica”, respondió Rementería, agregando que eso se debe, principalmente, al éxito de “Oppenheimer”.

“El film sobre ‘el padre de la bomba atómica’ no fue solo un éxito de taquilla (recordemos que recaudó casi mil millones de dólares) sino que también arrasó en la temporada de premios, culminado con el Oscar a la Mejor Película”, comentó.

El publicista indicó que “ya hay rumores de que ‘La Odisea’ es el proyecto más ambicioso a la fecha en la carrera de Christopher Nolan”.

“El poema de Homero es una epopeya que combina elementos de la mitología griega con la ciencia ficción más pura. Y su versión cinematográfica es algo que solamente Nolan podría intentar”, concluyó.

Te puede interesar